Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El papel del tabaquismo en el desarrollo y progresión de la enfermedad cardiovascular (CV) ha sido bien establecido, no tanto así, su prevalencia actual en pacientes participantes en un programa de rehabilitación cardiaca (RC). Objetivo: estudiar la prevalencia del tabaquismo en una cohorte contemporánea de RC, estudiar los cambios en el hábito de fumar a lo largo del tiempo y definir el perfil del paciente que continúa fumando tras RC.
Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes con cardiopatía isquémica (n = 1.379, 6,6% mujeres, edad 65,78 ± 11,02 años) participantes en un programa de RC entre 2015-2020. Se estudió la prevalencia de fumadores desde el evento CV hasta 6 meses después de finalizar la RC, incluyendo una descripción estratificada de los fumadores por grupo de edad en el momento del evento CV. Se realizó también un análisis comparativo del perfil de pacientes que continuaron fumando y de aquellos que dejaron de fumar tras la RC.
Resultados: N = 516 pacientes (37,4%) eran fumadores en el momento del evento CV, incluyendo 72 mujeres (31% de total mujeres) y 444 varones (38,6% de total varones). El mayor porcentaje de fumadores se concentró en los grupos de edad más jóvenes: con una prevalencia del 72,6% entre los < 45 años y del 57,9% para 45-55 años. La prevalencia de fumadores disminuyó con la edad. Además, se observó un menor porcentaje de mujeres fumadoras en todos los grupos de edad analizados (fig.). Al inicio de la RC la proporción de fumadores cayó hasta un 15,3% (n = 210), continuando al final de la RC (10%, n = 124) y a los 6 meses de seguimiento (9,9%, n = 96) (p < 0,01 en todos los casos). El 58% de fumadores en el evento CV dejaron de fumar al final de RC. Entre aquellos que continuaron fumando al final de RC se observó una mayor prevalencia de depresión (16,3%) y mayor puntuación en la escala HADS de ansiedad (6,49 ± 3,98 puntos) y depresión (5,41 ± 4,46 puntos) al inicio del programa (p < 0,05 en todos los casos, tabla).
Fumadores activos en el momento del "evento CV" distribuidos según su estado de fumador (sigue fumando, deja de fumar) al "final de RC". |
|||
Parámetros al inicio RC |
Sigue fumando |
Deja de fumar |
p |
Edad (media ± DT) |
54,07 ± 8,57 |
55,27 ± 8,26 |
0,177 |
Mujeres, n (%) |
25 (40,3%) |
37 (59,7%) |
0,434 |
Varones, n (%) |
98 (27,2%) |
262 (72,8%) |
|
IAMCEST, n (%) |
71 (57,3%) |
169 (56,5%) |
0,976 |
Depresión, n (%) |
20 (16,3%) |
22 (7,4%) |
0,021 |
HADS escala ansiedad, media ± DT |
6,49 ± 3,98 |
4,23 ± 3,69 |
0,029 |
HADS escala depresión, media ± DT |
5,41 ± 4,46 |
3,34 ± 2,98 |
0,049 |
Hiperlipemia, n (%) |
82 (66,1%) |
191 (63,9%) |
0,868 |
Hipertensión, n (%), |
44 (35,5%) |
112 (37,5%) |
0,905 |
Diabetes mellitus tipo II, n (%), |
27 (21,8%) |
54 (18,1%) |
0,534 |
Obesidad IMC >30, n (%), |
33 (26,6%) |
87 (29,1%) |
0,812 |
Sedentario, n (%) |
93 (75%) |
221 (73,9%) |
0,954 |
EPOC, n (%) |
6 (4,8%) |
7 (2,3%) |
0,310 |
Completa programa RC (no abandona RC), n (%) |
89 (71,8%) |
244 (81,6%) |
0,513 |
Fumadores activos por grupos de edad y género en el momento del "evento CV".
Conclusiones: El tabaquismo sigue siendo hoy en día muy predominante entre los pacientes de RC de nuestro entorno, especialmente entre varones jóvenes. A pesar de un descenso significativo de la prevalencia de fumadores al final del programa, un porcentaje no despreciable de pacientes continúa fumando, en particular aquellos con mayores rasgos de ansiedad y depresión. Deberían valorarse intervenciones específicas orientadas a este perfil de pacientes.