Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Conocer el impacto en el perfil lipídico de los cambios en las recomendaciones científicas y el tratamiento farmacológico en pacientes atendidos en un programa de rehabilitación cardiaca (RC).
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y unicéntrico realizado en n = 1.379 pacientes con cardiopatía isquémica (229 mujeres, 16,6%) que participaron en un programa de RC entre 2015-2020. Se registraron el perfil lipídico previo al evento, al inicio y final del programa de RC y a los 6 meses de finalizado. Se analizaron las diferencias entre varones (H) y mujeres (M) en referencia a variables demográficas, clínicas, analíticas y los tratamientos. Se utilizó el test chi-cuadrado y Wilcoxon. Se consideró significación estadística p < 0,05.
Resultados: Los niveles de LDL obtenidos al finalizar el programa de RC disminuyeron a lo largo de los años. Desde una mediana de 72 mg/dl (Q1 61, Q3 83) en 2017 a 51 mg/dl (Q1 41, Q3 61) en 2020. Los valores de colesterol previos al evento índice durante los años 2015-2020 fueron mayores en las M que en los H, con diferencias significativas en el colesterol total (195,50 ± 53,64 vs 183,90 ± 45,17, p < 0,05), LDL (124,60 ± 48,37 vs 114,10 ± 37,91, p 0,01). Durante 2015-2018 disminuye el LDL en ambos sexos, con diferencias significativas (p < 0,01) entre los valores al ingreso-inicio, al inicio-fin, al ingreso-6 meses (116,5 ± 39 vs 70,4 ± 20) y fin-6 meses (70,91 ± 18,87 vs 69,68 ± 20,25). A partir del 2019 se observa también un descenso mantenido del LDL en la población a los 6 meses tras finalizar RC (62,50 ± 20,81 vs 59,33 ± 18,86, p < 0,05). Un 94,8% de pacientes al finalizar el programa RC mantenían tratamiento con estatinas de alta intensidad, el 2,7% cambió por una estatina de menor intensidad y se suspendió en un 2,5%. A partir del año 2019 se observó un incremento del uso de ezetimiba en varones (26,4 vs 33,4% p < 0,01). Solo el 1% de los participantes no toleró la terapia con estatinas de alta intensidad por mialgias. Un 1,9% de los pacientes tratados presentaron elevación de transaminasas.
Comparación de los niveles de colesterol (mg/dl) LDL visita fin y visita seguimiento 6 meses en pacientes que participan en un programa de rehabilitación cardiaca.
Conclusiones: La estrategia de tratamiento combinado de estatinas de alta intensidad y ezetimiba asociado a las intervenciones de modificación de hábitos de vida dentro de un programa de RC ha mejorado el control de objetivos lipídicos en los últimos años. Esta estrategia es muy bien tolerada clínicamente.