Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Analizar el impacto de la pandemia por COVID en el año 2019 en la demanda ambulatoria de un Servicio de Cardiología, comparada con el año previo (sin COVID) y el año siguiente (recuperación tras COVID).
Métodos: Se registraron variables clínico-epidemiológicas de los pacientes derivados desde Atención Primaria (AP) entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2020, analizando como variable pronóstica la mortalidad cardiovascular a 1 año (cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular y enfermedad arterial periférica). Se realizó un análisis multivariante mediante regresión logística binaria para analizar el efecto de cada período sobre la mortalidad cardiovascular a 1 año ajustando por otras covariables que podrían actuar como confusoras.
Resultados: Se analizaron un total de 25.121 pacientes (tabla). Los pacientes durante el período COVID eran ligeramente más jóvenes (p < 0,001). En los tres períodos la prevalencia de HTA (p = 0,765) y DM (p = 0,569) fue similar, sin embargo, la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares fue más frecuentes en el período pos-COVID que en los dos años previos (p < 0,001 para todas ellas), con prevalencias similares entre ellos. La resolución de las derivaciones fue mayor durante la pandemia (31,4%) frente al año previo, y tras la pandemia la resolución es más alta que en los años previos (29,5%), p < 0,001. Las asistencias en urgencias (p < 0,001) así como los ingresos hospitalarios (p < 0,001) fueron inferiores durante y tras la pandemia. La mortalidad total (p = 0,002) y CV (p = 0,022) a un año descendieron durante la pandemia, aunque posteriormente se elevó. El análisis multivariante mostró que a lo largo de la pandemia y en el año siguiente a la misma, la tendencia a la mortalidad era inferior (p = 0,122 para el año 2019; y p = 0,002 para el año 2020). La necesidad de consultas presenciales se asoció a mayor mortalidad (p = 0,035).
Características clínico-epidemiológicas y datos de asistencia sanitaria de los pacientes incluidos en el análisis, para los tres períodos de análisis |
|||||
Total |
2018 |
2019 |
2020 |
p |
|
25,121 |
5,960 |
6,282 |
5,466 |
||
Mujeres (%) |
49,3 |
49,2 |
49,7 |
49,3 |
0,817 |
Edad |
64,7 (18,2) |
64,4 (18,2) |
64,0 (18,6) |
64,7 (18,1) |
< 0,001 |
HTA (%) |
54,1 |
53,6 |
54,6 |
54,0 |
0,765 |
DM (%) |
18,6 |
18,0 |
18,6 |
18,9 |
0,569 |
Enfermedad cardiovascular (%) |
19,1 |
17,5 |
17,5 |
20,1 |
< 0,001 |
Cardiopatía isquémica (%) |
9,6 |
8,4 |
8,6 |
10,8 |
< 0,001 |
Insuficiencia cardiaca (%) |
8,1 |
7,2 |
7,4 |
8,1 |
< 0,001 |
Fibrilación auricular (%) |
20,8 |
19,2 |
19,1 |
22,0 |
< 0,001 |
e-consulta resuelve |
32,2 |
26,7 |
31,4 |
29,5 |
< 0,001 |
1 consulta acto-único |
42,6 |
47,0 |
43,6 |
43,2 |
|
1 varias consultas revisión |
25,2 |
26,3 |
25,0 |
27,3 |
|
Asistencias en urgencias (1 año) (%) |
34,2 |
36,7 |
34,7 |
34,7 |
< 0,001 |
Ingreso hospitalario (%) |
23,7 |
29,5 |
2,68 |
20,4 |
< 0,001 |
Fallecimiento primer año (%) |
2,5 |
2,5 |
2,2 |
3,2 |
0,002 |
Fallecimiento cardiovascular primer año (%) |
1,1 |
1,2 |
0,8 |
1,3 |
0,022 |
Datos expresados en media ± DE. |
Representación mediante forest-plot de las odds ratio asociadas a mortalidad cardiovascular a 1 año en el análisis multivariante.
Conclusiones: Durante la pandemia y el año siguiente a esta, la resolución de la e-consulta fue más elevada, a pesar de que los pacientes presentaban más comorbilidades cardiovasculares. El ajuste por otras covariables mostró que la coexistencia de la pandemia no influyó en la mortalidad CV a 1 año negativamente, observándose una tendencia al descenso. Así mismo, la e-consulta se muestra segura, discriminando bien a los pacientes que pueden ser resueltos sin necesidad de consultas presenciales.