ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4001. Epidemias emergentes: insuficiencia cardiaca y cardiotoxicidad

Fecha : 20-10-2022 09:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Ibiza 1 (Planta 3)

4001-2. PREDICCIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA TRAS EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Alberto Cordero Fort1, Vicente Bertomeu González1, M. Asunción Martinez Mayoral2, Javier Morales Socuellamos2, José Vicente Segura Heras2, Belén Álvarez Álvarez3, Moisés Rodríguez Mañero3, David Escribano Alarcón4, José María García Acuña3, Ana Belén Cid Álvarez3, Rosa María Agra Bermejo3, M. Pilar Zuazola Martínez4 y José Ramón González Juanatey3

1Hospital Universitario San Juan de Alicante, Alicante, 2Universidad Miguel Hernández, Elche (Alicante), 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña) y 4Hospital Universitario San Juan de Alicante, Alicante.

Introducción y objetivos: La cardiopatía isquémica es la primera causa de insuficiencia cardiaca (IC) y existen varios modelos para predecir la IC tras el síndrome coronario agudo, pero todos realizados con modelos estadísticos convencionales. Los modelos matemáticos basados en inteligencia artificial han demostrado ser más precisos en identificar patrones de pacientes con riesgos claramente diferenciados de presentar alguna complicación. Nuestro objetivo fue desarrollar una herramienta de predicción automatizada para la estimar el riesgo de IC después de un SCA.

Métodos: Incluimos todos los pacientes consecutivos dados de alta tras un SCA en dos centros españoles entre los años 2006 y 2017. Los modelos de árboles de decisión fueron creados por el algoritmo de partición recursivo basado en modelos.

Resultados: La cohorte final incluyó a 7.097 pacientes con una mediana de seguimiento de 53 meses (rango intercuartil 18-77). La edad media fue 66,6 (12,9) años, 27,1% mujeres, 27,8% diagnosticados de diabetes y el 34,3% dados de alta tras un SCA con elevación del segmento ST. La tasa de reingreso por IC fue del 13,6% (964 pacientes). Identificamos 8 variables con la mayor capacidad predictiva: IC en la hospitalización índice, diabetes, fibrilación auricular, filtración glomerular, edad, índice de Charlson, hemoglobina y fracción de eyección del ventrículo izquierdo. El modelo de árbol de decisiones (fig., izquierda) proporcionó 15 patrones de riesgo clínico con tasas de reingreso por IC significativamente diferentes, tal y como se muestra en el lado derecho de la figura.

Conclusiones: El análisis de inteligencia artificial, con modelos de árboles de decisión, identificó 8 variables principales capaces de predecir IC y proporcionó 15 patrones clínicos diferenciados con respecto a la probabilidad de desarrollar una hospitalización por IC tras un SCA. Creamos una aplicación electrónica de disposición pública en Internet.


Comunicaciones disponibles de "Epidemias emergentes: insuficiencia cardiaca y cardiotoxicidad"

4001-1. MODERADORA
Marta Alamar Cervera, Calvià

4001-2. PREDICCIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA TRAS EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Alberto Cordero Fort1, Vicente Bertomeu González1, M. Asunción Martinez Mayoral2, Javier Morales Socuellamos2, José Vicente Segura Heras2, Belén Álvarez Álvarez3, Moisés Rodríguez Mañero3, David Escribano Alarcón4, José María García Acuña3, Ana Belén Cid Álvarez3, Rosa María Agra Bermejo3, M. Pilar Zuazola Martínez4 y José Ramón González Juanatey3

1Hospital Universitario San Juan de Alicante, Alicante, 2Universidad Miguel Hernández, Elche (Alicante), 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña) y 4Hospital Universitario San Juan de Alicante, Alicante.
4001-3. PERFIL Y PRONÓSTICO DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN RECUPERADA
María del Mar Rocamora Horrach, Óscar Manuel Peiró Ibáñez, Isabel Serrano Rodríguez, Judit Rodríguez López, Anna Carrasquer Cucarella, Juan René Delgado Cornejo, Nisha Lal-Trehan Estrada, María Ferrero Guillem, Raúl Sánchez Giménez, Víctor Del Moral Ronda, Anna Vidal Romero, Alma Gómez Sanz, Alba Romeu Nieto, Karla María Vásquez Núñez y Alfredo Bardají Ruiz

Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
4001-4. ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y RIESGO DE HOSPITALIZACIONES POR INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN CONSERVADA
José Ramón González-Juanatey1, Camilla Schmidt Morgen2, Christiane L. Haase2, Tugce Kalayci Oral2, Volker Schnecke2, Anette Varbo2 y Barry A. Borlaug3

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña, 2Novo Nordisk A/S, Soborg, Copenhague (Dinamarca), y 3Mayo Clinic, Minnesota (Estados Unidos).
4001-5. FENOTIPO INMUNOLÓGICO DE LOS PACIENTES DEL REGISTRO ESPAÑOL DE TOXICIDAD CARDIOVASCULAR POR INMUNOTERAPIA, SIR-CVT
María Pilar Martín Fernández1, Rosa Jiménez-Alejandre1, Ignacio Ruiz-Fernández1, Borja Ibáñez1, Eduardo Zataraín Nicolás2, Sara Pérez Ramírez3, Javier de Castro Carpeño4, Ana Martín García5, Edel del Barco5, Juan Antonio Virizuela Echaburu6, Marinela Chaparro Muñoz6, M. Teresa Lozano Palencia7, Natividad Martínez-Banaclocha7, M. Amparo Martínez Monzonís8 y Teresa López-Fernández4

1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Servicio de Cardiología, Madrid, 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 4Hospital Universitario La Paz, Madrid, 5Hospital Universitario de Salamanca, 6Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 7Hospital General Universitario Doctor Balmis, Alicante y 8Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, (A Coruña).
4001-6. ¿PODEMOS PREDECIR EL RIESGO DE TOXICIDAD CARDIOVASCULAR? VALIDACIÓN DEL SCORE HFA-ICOS EN EL REGISTRO CARDIOTOX
Borja Rivero Santana1, Víctor M. Juárez Olmos1, Juan Caro Codón1, Amparo Martínez Monzonís2, Eduardo Zataraín Nicolás3, Pedro Moliner4, Rosalía Cadenas Chamorro5, Andrea Severo Sánchez1, Silvia Cayetana Valbuena1, Pilar Zamora Auñon1, Pilar Gómez Prieto1, José Ramón González Juanatey2, José Luis López Sendón1, Esteban López de Sá y Areses1 y Teresa López Fernández1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, (A Coruña), 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 4Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona y 5Hospital Universitario Infanta Sofía, Madrid.
4001-7. TRATAMIENTO DE LA FERROPENIA EN INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA. UN ESTUDIO EN PRÁCTICA CLÍNICA REAL
Raquel López-Vilella, Víctor Donoso Trenado, Pablo Jover Pastor, Ignacio Sánchez Lázaro, Luis Martínez Dolz y Luis Almenar Bonet

Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?