Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Estudiar las diferencias entre ambos sexos en pacientes sometidos a terapia de resincronización cardiaca (TRC), los cambios en los parámetros clínicos y ecocardiográficos así como evaluar la mortalidad a largo plazo.
Métodos: Estudio de cohortes prospectivo en una población dinámica de 301pacientes (p), reclutados desde el 17.05.2002 hasta el 4.05.2015 en un único centro hospitalario. Se analizó las diferencias entre ambos sexos, así como los cambios de fracción de eyección (FE), diámetro telediastólico (DTDVT), diámetro telesistólico (DTSVI), IM (insuficiencia mitral), clase funcional de la NYHA y duración del QRS. Respondedor: Incremento de su clase funcional basal, no ingresos hospitalarios ni necesidad de transplante cardiaco. Remodelador: Incremento de la FE ≥ 5% y/o reducción del DTSVI > 10 mm.
Resultados: Hubo 220 (72.8%) hombres y 82 (27,2%) mujeres, la edad media fue de 67,05 ± 10,19 años en el primer grupo y 68,26 ± 10,39 años en mujeres. En el grupo de los hombres hubo 104 (47,3%) DAIs y 116 (52,7%) marcapasos. En las mujeres, 19 (23,2%) fueron portadoras de DAI y 63 (70,8%) de marcapasos. 118 (53,8%) hombres presentaron miocardiopatía dilatada frente a 52 (63,4%) en las mujeres. Reingresaron 91 (41,4%) hombres frente a 34 (41,5%) mujeres siendo el motivo de ingreso principal la insuficiencia cardiaca (IC). Respondedoras un 73,2% frente a un 78,6% en varones. Remodeladoras 84,1% frente a 83,2% en hombres. Hubo 28 (34,56%) muertes en mujeres frente a 96 (43,6%) en los hombres.
Curva de supervivencia en pacientes sometidos a TRC en función del sexo.
Cambios clínicos, electrocardiográficos y ecocardiográficos en función del sexo |
||||||
|
Hombres (n = 220) |
Mujeres (n = 82) |
||||
Pre |
Post |
p |
Pre |
Post |
p |
|
FE |
29,94 ± 7,86 |
37,79 ± 11,45 |
0,001 |
30,00 ± 8,53 |
40,63 ± 13,10 |
0,001 |
DTSVI |
57,10 ± 9,47 |
51,50 ± 11,2 |
0,001 |
54,80 ± 9,59 |
47,52 ± 12,5 |
0,001 |
DTDVI |
67,65 ± 8,60 |
62,37 ± 11,51 |
0,001 |
65,91 ± 8,75 |
59,80 ± 11,18 |
0,001 |
IM |
|
0,001 |
|
0,001 |
||
0 |
22 (10%) |
63 (28,6%) |
|
5 (6,1%) |
20 (24,4%) |
|
I |
62 (28,2%) |
81 (36,8%) |
18 (22%) |
30 (36,6%) |
||
II |
86 (39,1%) |
55 (25%) |
35 (42,7%) |
20 (24,4%) |
||
III |
45 (20,5%) |
18 (8,2) |
21 (25,6%) |
6 (7,3%) |
||
IV |
4 (1,8%) |
1 (0,5) |
2 (2,4%) |
5 (6,1%) |
||
Clase funcional |
0,001 |
|
0,001 |
|||
I |
1 (0,5%) |
0 |
|
6 (2,7%) |
4 (4,9%) |
|
II |
10 (4,6%) |
5 (6,1%) |
148 (67,6%) |
62 (75,6%) |
||
III |
197 (90%) |
76 (92,7%) |
50 (22,8%) |
12 (14,61%) |
||
IV |
11 (5%) |
1 (1,2%) |
15 (6,8%) |
19 (6,3%) |
||
QRS |
160,89 ± 20,98 |
156,12 ± 25,4 |
0,001 |
154,52 ± 18,50 |
146,22 ± 21,02 |
0,001 |
FE: Fracción de Eyección (%); DTSVI: Diámetro telesistólico del ventrículo izquierdo (mm); DTDVI: Diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo; IM: Insuficiencia mitral; QRS: Duración del QRS en milisegundos. |
Conclusiones: Hay mejoría en los parámetros clínicos, electrocardiográficos y ecocardiográficos en ambos grupos de forma significativa. La supervivencia en el grupo de los hombres es algo peor que en las mujeres sin ser significativa (χ2 = 0,482; gl = 1; p = 0,488).