Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Publicaciones recientes sugieren que la elevada mortalidad del shock cardiogénico posinfarto, que se mantenía relativamente invariable, ha disminuido en los últimos años. Identificar si la mortalidad por SCA complicado con shock cardiogénico, en nuestro medio ha disminuido con el tiempo.
Métodos: Se incluyeron todos los pacientes consecutivos con el diagnóstico de shock cardiogénico en el contexto de SCA, en un registro prospectivo de pacientes ingresados en la unidad coronaria del 2007-2014. Con el fin de evaluar la relación entre mortalidad hospitalaria y período, se crearon dos grupos (2007-2010 y 2011-2014).
Resultados: Se registraron 228 pacientes (124 en el primer periodo y 104 en el segundo). La mortalidad fue del 50% frente a 35,6% (p = 0,03). No hubo diferencias significativas en edad, GRACE score, diabetes, % de ventilación mecánica, uso de balón de contrapulsación, o enfermedad de tronco común o 3 vasos entre los dos períodos. En el segundo período se detectó más uso de noradrenalina (22,4% frente a 35,8%, p = 0,015), coronariografía (73,4% frente a 84,6%, p = 0,028) y menos uso de dopamina (48,4% frente a 38,6%, p = 0,043) y catéter de Swan-Ganz (37,1% frente a 22,1%, p = 0,02). Sólo el periodo del estudio y el uso de la coronariografía mostraron ser predictores independientes de mortalidad en el análisis multivariante.
Conclusiones: Se evidenció una disminución de la mortalidad intrahospitalaria en el shock cardiogénico relacionada con el periodo. Un aumento de coronariografías en este periodo y un manejo más ajustado a las guías clínicas actuales pueden haber tenido relación con los resultados.