ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6027. Cirugía cardiovascular

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6027-291. Morbilidad y mortalidad de la cirugía cardiaca en el paciente con trasplante renal

Andrea Eixerés Esteve, María Jesús López Gude, Francisco Vera Puente, Víctor Manuel Ospina Mosquera, Jorge Centeno Rodríguez, Carlos E. Martín López, Enrique Pérez de la Sota y José Cortina Romero del Hospital 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: Las complicaciones cardiovasculares son una causa importante de morbimortalidad en los pacientes con trasplante renal. Los factores de riesgo que llevan en muchos casos a la enfermedad renal terminal (diabetes, HTA...) son también factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Asimismo, existen estudios que asocian el régimen inmunosupresor tras el trasplante renal con el deterioro del árbol coronario nativo. Esto, unido a la mejora en la supervivencia y el tratamiento inmunosupresor, contribuye a que el número de pacientes trasplantados renales sometidos a cirugía cardiaca vaya en aumento. Analizamos sus complicaciones posoperatorias y mortalidad, y el resultado a largo plazo en términos de supervivencia y función renal.

Métodos: Desde 2001 a 2015 se han realizado 41 intervenciones en pacientes trasplantados renales (63,4% hombres con una edad media de 62,8 años). Los valores de creatinina prequirúrgica fueron 1,68 ± 0,54 mg/dl y el 61% presentaba insuficiencia renal crónica prequirúrgica (definida como Cr basal > 1,5 ml/dl). El 27% de los pacientes presentaban un EuroSCORE I > 10%. El 83% de las cirugías fueron revascularización miocárdica o sustitución valvular aórtica.

Resultados: La morbilidad más frecuente en el posoperatorio inmediato fue la insuficiencia renal aguda (61% de los pacientes), con necesidad de hemofiltración en el 40% de las mismas (24,4% de los pacientes). El resto de la morbilidad fue: infección (34,1%), delirio/agitación posquirúrgica (24,4%), dehiscencia esternal (7,3%), ACVA (2,4%) y reoperación por sangrado (2,4%). La mortalidad perioperatoria fue del 17,1%, en total 7 de 41 pacientes (5 por sepsis y 2 por fallo multiorgánico), con un EuroSCORE I medio del 18 ± 14%. El seguimiento medio fue 50,5 ± 45 meses, con una supervivencia al año del 80%, a los 5 años del 69% y a los 10 años del 64%, incluyendo mortalidad hospitalaria. Hasta la fecha, el 94,1% de los pacientes dados de alta se encuentra libre de necesidad de diálisis o nuevo trasplante renal.

Supervivencia a largo plazo tras la cirugía cardiaca en el paciente trasplantado renal.

Conclusiones: El fallo del injerto renal es una complicación frecuente, pero transitoria en la mayoría de los pacientes, recuperando la función renal basal al alta. La morbimortalidad observada es alta, pero la supervivencia a largo plazo una vez superada la fase hospitalaria es buena, así como la funcionalidad del injerto renal durante el seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Cirugía cardiovascular"

6027-284. Cirugía mínimamente invasiva: ¿Es el futuro del tratamiento de la patología mitral?
Gemma Sánchez Espín, José María Melero Tejedor, M. José Mataró López, Juan José Otero Forero, Emiliano Rodríguez Caulo, Carlos Porras Martín, Miguel Such Martínez y Arantza Guzón Rementeria del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6027-285. Valoración a medio plazo de la estabilidad y la reaparición de insuficiencia tricuspídea tras anuloplastia con anillo rígido tridimensional
Christian Muñoz Guijosa1, Elena Roselló Díez1, Manel Tauron Ferrer1, Antonino Ginel Iglesias1, José Montiel Serrano1, Xavier Borrás Perez2 y Josep M. Padró Fernández1 del 1Servicio de Cirugía Cardiaca y 2Servicio de Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6027-286. Reintervención valvular en pacientes revascularizados previamente con arterias torácicas permeables. ¿Es tan elevado el riesgo?
Rubén Álvarez Cabo, José Luis Naya Cabrero, Blanca Meana, Juan Carlos Llosa Cortina, Carlos Morales Pérez y Jacobo Silva Guisasola del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6027-287. Comparación de tres tipos de conductos como segundo injerto en cirugía coronaria aislada
Elena Roselló Díez, Christian Muñoz-Guijosa, José Montiel Serrano, Antonino Ginel, Manel Tauron y Josep María Padró del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6027-288. Experiencia inicial con la válvula Edwards Intuity en posición aórtica
José María Arribas Leal, Adriana Patricia González Arévalo, Maydelin Lorenzo Diaz, Juan José Lucas Taveras, Antonio Jiménez Aceituna, Francisco Gutiérrez García, Julio García-Puente del Corral y Sergio Cánovas López del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6027-289. Tratamiento quirúrgico de las anomalías coronarias congénitas en el paciente adulto
Gonzalo Aldámiz-Echevarría Castillo1, Ángeles Heredero Jung1, María Pilar Calderón Romero1, Rafael Hernández Estefanía1, Marta Tomás Mallebrera1, Miguel Orejas Orejas1, Miguel Corbí2 y Miguel Villar García2 de la 1Fundación Jiménez Díaz, Madrid y 2Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

6027-290. Estudio mecánico sobre la resistencia de la pared de la aorta ascendente como predictor de riesgo de rotura de aneurisma
Raúl José Burgos Lázaro1, Juan Díaz López1, Luis Eduardo Ricci Tovar1, Evaristo Castedo Mejuto1, Santiago Serrano Fiz1, Carlos García Montero1, Alberto Forteza Gil1 y Gustavo Guinea Tortuero2 del 1Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), Universidad Autónoma de Madrid y 2Departamento de Ciencias de Materiales, Escuela de Canales, Caminos y Puertos, Universidad Politécnica, Madrid.

6027-291. Morbilidad y mortalidad de la cirugía cardiaca en el paciente con trasplante renal
Andrea Eixerés Esteve, María Jesús López Gude, Francisco Vera Puente, Víctor Manuel Ospina Mosquera, Jorge Centeno Rodríguez, Carlos E. Martín López, Enrique Pérez de la Sota y José Cortina Romero del Hospital 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?