Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Se han descrito efectos protectores de la apertura del canal KATP durante la isquemia miocárdica aguda sobre la magnitud del daño miocárdico, habiéndose propuesto dicha apertura como el mecanismo, a través del cual, el ejercicio físico ejercería su efecto protector. Sin embargo, esto plantea ciertas controversias si se considera que el ejercicio físico crónico ejerce efectos antiarrítmicos y que, contrariamente, la apertura del mencionado canal, en opinión de la mayor parte de los autores, facilita la instauración de arritmias; es por ello que hemos planteado investigar el efecto del bloqueo del canal KATP sobre parámetros electrofisiológicos relacionados con la instauración de arritmias reentrantes.
Métodos: Se establecieron 3 grupos experimentales: 12 conejos (NZW) fueron sometidos a un protocolo de entrenamiento físico durante 6 semanas (entrenado), 12 fueron estabulados durante el mismo periodo de tiempo (control) y 12 constituyeron el grupo tratado (glibenclamida) y sometido al bloqueo de los canales KATP durante el protocolo electrofisiológico. Los parámetros estudiados en corazón aislado durante la fibrilación ventricular (VF), manteniendo la perfusión coronaria, fueron: la energía normalizada (NE), identificada en el espectro de frecuencia y definida como la energía espectral en una ventana centrada en FD ± 1Hz normalizada por la energía espectral en la banda de interés; y el índice de regularidad (IR), que cuantifica la regularidad morfológica de la señal, analizando la similitud entre las ondas de activación locales en el segmento considerado. Las determinaciones se realizaron: antes de la oclusión de la arteria coronaria circunfleja y en los minutos 1, 3 y 5 posteriores a la misma. Se utilizó un test ANOVA (dos factores) repetido en un factor y se consideró significativo cuando p < 0,05.
Resultados: Se presentan en la tabla.
Energía normalizada e Índice de regularidad |
||||||||
|
Energía normalizada |
Índice de regularidad |
||||||
|
Pre-ocl |
1 min Post |
3 min Post |
5 min Post |
Pre-ocl |
1 min Post |
3 min Post |
5 min Post |
Control (n=18) |
0,32 ± 0,08 |
0,36 ± 0,07 |
0,30 ± 0,06 |
0,26 ± 0,03* |
0,84 ± 0,08 |
0,87 ± 0,06 |
0,82 ± 0,09 |
0,75 ± 0,12* |
Glibenclamida (n = 12) |
0.34 ± 0.06 |
0.37 ± 0.09 |
0.35 ± 0.09 |
0.34 ± 0.06† |
0.84 ± 0.11 |
0.86 ± 0.08 |
0.87 ± 0.05 |
0.86 ± 0.06† |
Entrenado (n = 12) |
0.35 ± 0.06 |
0.35 ± 0.08 |
0.30 ± 0.06 |
0.29 ± 0.06 |
0.85 ± 0.07 |
0.87 ± 0.03 |
0.85 ± 0.05 |
0.80 ± 0.07 |
Valores medios y desviación estándar de la EN e IR antes de la oclusión coronaria y en los minutos 1, 3 y 5 después de la misma.*p < 0,05 frente a preoclusión;†p < 0,05 frente a grupo control. |
Conclusiones: Los efectos sobre la estabilidad y heterogeneidad producidos por el entrenamiento físico en el miocardio isquémico parecen estar relacionados con el bloqueo del canal KATP. Estos resultados contrastan con los efectos protectores atribuidos por algunos autores a la apertura del mencionado canal.