Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: No existen datos suficientes del efecto fisiológico del entrenamiento sobre la aorta ni valores de referencia de las dimensiones de la raíz aórtica en mujeres deportistas. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto del componente dinámico del entrenamiento en la remodelación aórtica en las mujeres deportistas de alta competición.
Métodos: Se realizó un estudio transversal en 1.525 mujeres deportistas de alta competición con ecocardiograma bidimensional.Se las categorizó en 3 grupos, según el componente dinámico de la clasificación de Mitchell; grupo bajo (A) 517 (golf, tiro olímpico, gimnasia, judo...), grupo moderado (B) 299 (esgrima, voleibol, rugby, atletismo velocidad, lucha...) y grupo alto (C) 709 deportistas (atletismo fondo/medio fondo, hockey hierba, baloncesto, piragüismo, triatlón, natación...). Se realizó un análisis de varianza seguido del test de Bonferroni para la comparación múltiple entre grupos.
Resultados: La edad fue de 20,3 ± 5,4 años, peso 59,0 ± 11,3 kg, talla 166,2 ± 8,6 cm, tensión arterial 112,1 ± 9,9/62,6 ± 7,2 mmHg. Años de entrenamiento 7,7 ± 4,3 con una media de 19,6 ± 10,6 horas/semana. La fracción de eyección de 61,0 ± 6,8%, diámetro diastólico del ventrículo izquierdo de 48,8 ± 4,1 mm y masa VI corregida por SC 73,5 ± 14,4 g/m2. A nivel del plano valvular, el diámetro fue mayor en las deportistas con un alto componente dinámico (C = 21,9 ± 2,8, B = 21,3 ± 2,6, y A = 20,5 ± 2,6 mm; A frente a B y C: p < 0,001; B frente a C p = 0,033). A nivel del seno de Valsalva, los valores fueron: C = 27,3 ± 2,9, B = 27,0 ± 3,0, y A = 25,7 ± 2,7 mm; A frente a B y C: p < 0,001; B frente a C = 0,414). Los diámetros a nivel de la aorta ascendente proximal fueron C = 23,7 ± 3,2; B = 23,3 ± 3,0 y A = 22,1 ± 3,1 mm; A frente a B y C: p < 0,001; B frente a C: p = 0,142). La superficie corporal (SC) fue de 1,68 ± 0,16 m2 en el grupo C, 1,69 ± 0,14 m2 en el grupo B y 1,59 ± 0,21 m2 en el grupo A (A frente a B y C p < 0,001; B frente a C p > 0,05). Cuando los valores fueron normalizados por la SC, las 3 mediciones fueron menores en el grupo B que en los grupos A y C, que no mostraron diferencias entre ellas.
Conclusiones: El entrenamiento con un alto componente dinámico en mujeres deportistas está asociado a diámetros mayores de la raíz de aorta, pero dentro del rango de la normalidad tanto en valores absolutos como corregidos por la SC. Las deportistas del grupo B presentan los valores indexados más bajos, probablemente por tratarse de deportes más técnicos.