ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4012. Mejorando los resultados de la ablación con catéter

Fecha : 24-10-2015 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B3 (Planta 3)

4012-4. Impacto de un programa de mínima escopia sobre la reducción de dosis recibida en la ablación de diferentes sustratos arritmogénicos

Rubén Martínez-Abellán, Jesús Castillo Castillo, Vicente Bertomeu-González, José Moreno-Arribas, Lidia Juan-Suárez, Amin Elamrani-Rami, María García Carrilero y Vicente Bertomeu-Martínez del Hospital San Juan de Alicante.

Introducción y objetivos: Los sistemas de mapeo electroanatómico permiten disminuir la cantidad de radiación utilizada. El impacto de una estrategia de escopia próxima a cero ha sido evaluado en el abordaje de taquicardias supraventriculares. El objetivo es cuantificar la reducción de dosis y tiempo de escopia tras la introducción de un programa de mínima escopia en la ablación endocárdica con radiofrecuencia de los diferentes sustratos.

Métodos: Se incluyen de forma prospectiva y consecutiva todos los procedimientos de ablación realizados a partir de enero de 2015, fecha a partir de la cual se introduce una estrategia de mínima escopia (ME) de forma sistemática, apoyado en un sistema de navegación electroanatómica (Ensite-NavX™ system). Como grupo control se incluyen de forma retrospectiva y consecutiva aquellos procedimientos realizados en 2014 con una estrategia convencional. Los sustratos abordados incluyen taquicardia por reentrada intranodal (TRIN), flutter istmodependiente (Fl), vías accesorias (Vacc), taquicardias ventriculares (TV) y otras taquicardias auriculares (TA). Se excluyen aquellos sustratos abordados con otras fuentes de energía (p.ej. crioablación) y ablación del nodo AV.

Resultados: Se incluyen un total de 143 procedimientos (edad 66 ± 46 años, 63,6% hombres), de los cuales 58 constituyeron el grupo de mínima escopia. La distribución de los diferentes sustratos fue homogénea en los dos grupos: TRIN 39 (27,3%), Fl 50 (35%), Vacc 13 (9,1%), TV 29 (20,3%) y TA 12 (8,4%). En un total de 34 casos del grupo ME, el procedimiento se realizó con 0 dosis de escopia (de los cuales el 91% se realizó sobre una TRIN o Fl). Se redujo significativamente tanto la dosis de escopia (0,43 ± 0,88 frente a 1,48 ± 1,53 mG/m2; p = 0,001), como el tiempo de escopia (127 ± 244 frente a 406 ± 363 s; p = 0,012) en el grupo ME. No hubo diferencias en el tiempo de procedimiento (101 ± 55 frente a 108 ± 65 s; p = 0,19) y tampoco en el número de aplicaciones (10,9 frente a 10,6; p = 0,93). No se observó ninguna complicación en ninguno de los grupos y la tasa de eficacia fue similar en ambos (96,6% frente a 96,5%; p = 0,98).

Conclusiones: La implantación de un programa de mínima escopia apoyado en un sistema de navegación electroanatómico, como estrategia sistemática, reduce de forma significativa tanto la dosis como el tiempo de radiación, sin comprometer la eficacia ni la seguridad de los procedimientos de ablación.


Comunicaciones disponibles de "Mejorando los resultados de la ablación con catéter"

4012-1. Presentación
José Ángel Cabrera Rodríguez, Pozuelo de Alarcón (Madrid) y Jorge Toquero Ramos, Madrid.

4012-2. Recurrencia a largo plazo de un primer procedimiento de crioablación de fibrilación auricular
Larraitz Gaztañaga Arantzamendi1, Edurne Alonso Sendín1, María Rodríguez Martínez1, Amaya Arregui López1, Estíbaliz Zamarreño Golvano1, M. Fe Arcocha Torres1, José Miguel Ormaetxe Merodio1 y Jesús Daniel Martínez Alday2 del 1Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Clínica IMQ Zorrozaurre, Bilbao (Vizcaya).

4012-3. Localización de puntos de conducción residual (gaps) en el antro de las venas pulmonares mediante cartografía de salida: técnica pace and map
Jefferson Salas Castro, Jesús Almendral, Eduardo Castellanos, Rafael Peinado, Sergio Madero, María Teresa Barrio López y Mercedes Ortiz del Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid).

4012-4. Impacto de un programa de mínima escopia sobre la reducción de dosis recibida en la ablación de diferentes sustratos arritmogénicos
Rubén Martínez-Abellán, Jesús Castillo Castillo, Vicente Bertomeu-González, José Moreno-Arribas, Lidia Juan-Suárez, Amin Elamrani-Rami, María García Carrilero y Vicente Bertomeu-Martínez del Hospital San Juan de Alicante.

4012-5. Resultados a largo plazo y predictores de recurrencia tras la ablación de sustrato endoepicárdico de primera línea en pacientes con cardiopatía arritmogénica. Estudio prospectivo multicéntrico
Antonio Berruezo1, Juan Acosta Martínez1, Alonso Pedrote2, Alberto Barrera3, Andrés Ignacio Bodegas1, Ignasi Anguera1, Luis S. Tercedor1 y Lluís Mont1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 3Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

4012-6. Resonancia magnética para guiar la ablación de sustrato de taquicardia ventricular. Influencia en los resultados agudos y a largo plazo
Diego Penela Maceda, David Andreu, Juan Acosta, Juan Fernández-Armenta, José Tomás Ortiz, Lluís Mont, Josep Brugada y Antonio Berruezo del Hospital Clínic, Barcelona.

4012-7. Beneficio a largo plazo de la ablación de sustrato de TV PeriImplante de DAI en pacientes con cardiopatía estructural
Juan Acosta Martínez, Nuno Cabanelas, Diego Penela, Juan Fernández-Armenta, David Andreu, José M. Tolosana, Lluís Mont y Antonio Berruezo del Hospital Clínic, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?