ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4012. Mejorando los resultados de la ablación con catéter

Fecha : 24-10-2015 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B3 (Planta 3)

4012-5. Resultados a largo plazo y predictores de recurrencia tras la ablación de sustrato endoepicárdico de primera línea en pacientes con cardiopatía arritmogénica. Estudio prospectivo multicéntrico

Antonio Berruezo1, Juan Acosta Martínez1, Alonso Pedrote2, Alberto Barrera3, Andrés Ignacio Bodegas1, Ignasi Anguera1, Luis S. Tercedor1 y Lluís Mont1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 3Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

Introducción y objetivos: La ablación de sustrato de taquicardia ventricular (TV) mediante abordaje endoepicárdico de primera línea en pacientes con cardiopatía arritmogénica (CA) ha mostrado buenos resultados a corto y medio plazo. El objetivo de este estudio es evaluar la los resultados a largo plazo y predictores de recurrencia usando este abordaje en un estudio multicéntrico.

Métodos y resultados: 40 pacientes consecutivos (87,5% hombres, 42,3 ± 12,6 años) fueron incluidos de forma prospectiva en 6 centros. En todos los pacientes se realizó un mapa de voltaje bipolar de alta densidad endocárdico (369,3 ± 143 puntos) y epicárdico (551,8 ± 292,1). La ablación de sustrato se llevó a cabo mediante la técnica scar dechanneling en todos los casos. Siete pacientes (17,5%) presentaron CA con afectación predominante de ventrículo izquierdo (VI), mientras el resto exhibieron afectación predominante del ventrículo derecho (VD). En todos los casos, el área de cicatriz epicárdica (< 1,5 mV) fue mayor al área de cicatriz endocárdica (103,7 ± 79,3 frente a 19,9 ± 24,5 cm2; p < 0,001). Consistentemente con el patrón de progresión de epicardio a endocardio típico de la CA, se observó una correlación negativa significativa entre el área de cicatriz endocárdica y el área de sustrato arritmogénico epicárdico (r Pearson = -0,41; p = 0,042) (fig.). Dos pacientes desarrollaron complicaciones relacionadas con el procedimiento, consistiendo en ambos casos en taponamiento cardiaco. Uno de ellos evolucionó a disociación electromecánica y exitus pese a pericardiocentesis y maniobras de soporte vital avanzado. Durante un seguimiento medio de 32,2 ± 21,8 meses, 11 pacientes (27,5%) presentaron recurrencias de TV, requiriéndose en 4 de ellos (10%) choque de DAI. La presencia de afectación predominante de VI se asoció de forma independiente a un mayor riesgo de recurrencia (HR 3,41 [1,1-11,2], p = 0,044; log-rank p = 0,021).

Conclusiones: La ablación de sustrato de TV con abordaje endoepicárdico de primera línea en pacientes con CA aporta buenos resultados a largo plazo. La presencia de afectación predominante de VI se asocia a mayor riesgo de recurrencia. La presencia de una cicatriz endocárdica extensa en el mapa bipolar podría identificar a pacientes en estadios avanzados de la enfermedad con escaso sustrato arrítmico epicárdico.


Comunicaciones disponibles de "Mejorando los resultados de la ablación con catéter"

4012-1. Presentación
José Ángel Cabrera Rodríguez, Pozuelo de Alarcón (Madrid) y Jorge Toquero Ramos, Madrid.

4012-2. Recurrencia a largo plazo de un primer procedimiento de crioablación de fibrilación auricular
Larraitz Gaztañaga Arantzamendi1, Edurne Alonso Sendín1, María Rodríguez Martínez1, Amaya Arregui López1, Estíbaliz Zamarreño Golvano1, M. Fe Arcocha Torres1, José Miguel Ormaetxe Merodio1 y Jesús Daniel Martínez Alday2 del 1Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Clínica IMQ Zorrozaurre, Bilbao (Vizcaya).

4012-3. Localización de puntos de conducción residual (gaps) en el antro de las venas pulmonares mediante cartografía de salida: técnica pace and map
Jefferson Salas Castro, Jesús Almendral, Eduardo Castellanos, Rafael Peinado, Sergio Madero, María Teresa Barrio López y Mercedes Ortiz del Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid).

4012-4. Impacto de un programa de mínima escopia sobre la reducción de dosis recibida en la ablación de diferentes sustratos arritmogénicos
Rubén Martínez-Abellán, Jesús Castillo Castillo, Vicente Bertomeu-González, José Moreno-Arribas, Lidia Juan-Suárez, Amin Elamrani-Rami, María García Carrilero y Vicente Bertomeu-Martínez del Hospital San Juan de Alicante.

4012-5. Resultados a largo plazo y predictores de recurrencia tras la ablación de sustrato endoepicárdico de primera línea en pacientes con cardiopatía arritmogénica. Estudio prospectivo multicéntrico
Antonio Berruezo1, Juan Acosta Martínez1, Alonso Pedrote2, Alberto Barrera3, Andrés Ignacio Bodegas1, Ignasi Anguera1, Luis S. Tercedor1 y Lluís Mont1 del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 3Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

4012-6. Resonancia magnética para guiar la ablación de sustrato de taquicardia ventricular. Influencia en los resultados agudos y a largo plazo
Diego Penela Maceda, David Andreu, Juan Acosta, Juan Fernández-Armenta, José Tomás Ortiz, Lluís Mont, Josep Brugada y Antonio Berruezo del Hospital Clínic, Barcelona.

4012-7. Beneficio a largo plazo de la ablación de sustrato de TV PeriImplante de DAI en pacientes con cardiopatía estructural
Juan Acosta Martínez, Nuno Cabanelas, Diego Penela, Juan Fernández-Armenta, David Andreu, José M. Tolosana, Lluís Mont y Antonio Berruezo del Hospital Clínic, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?