ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4005. Predictores de eficacia/riesgo en intervencionismo valvular

Fecha : 23-10-2015 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B Terraza (Planta 3)

4005-4. Predictores e impacto clínico del daño miocárdico tras el implante percutáneo de válvula aórtica: resultados de un estudio multicéntrico

María Del Trigo1, Henrique B. Ribeiro2, Luis Nombela-Franco3, Antonio J. Muñoz-García4, Ignacio Amat-Santos5, Omar Abdul-Jawad1, Francisco Campelo-Parada1 y Josep Rodés-Cabau1 del 1Quebec Heart and Lung Institute, Laval University, Quebec (Canadá), 2Heart Institute-InCor, Sao Paulo (Brasil), 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 4Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Universidad de Málaga, Málaga y 5Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Introducción y objetivos: La elevación de biomarcadores de necrosis miocárdica tras la implantación percutánea de válvula aórtica (IPVA) es un hecho frecuente. Pese a ello, aún no ha sido determinado su impacto clínico en una población que incluya pacientes tratados con diferentes tipos de válvulas y diferentes abordajes. No se dispone, por tanto, de un umbral validado para definir un infarto de miocardio (IM) clínicamente relevante tras IPVA. El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia y el impacto clínico de la elevación de marcadores de necrosis miocárdica en una amplia población de pacientes sometidos a IPVA.

Métodos: Estudio multicéntrico que incluyó a 1.131 pacientes consecutivos tratados mediante IPVA con válvulas balón-expandibles (58%) o auto expandibles (42%). El procedimiento se llevó a cabo mediante un abordaje transfemoral, transapical, transaórtico y transublclavia en un 73,1%, 20,3%, 4,2% y 2,3% de los casos, respectivamente. Se definió daño miocárdico como una elevación de los valores de CK-MB con respecto al límite superior de la normalidad (definido en cada institución como el percentil 99 de los valores de la población sana).

Resultados: Se objetivó daño miocárdico en un 66% de los pacientes (pico de CK-MB: 1,6 veces respecto al límite de la normalidad (IQR: 0,9 a 2,8 veces)). El abordaje transapical se relacionó de forma independiente con un mayor aumento de los valores de CK-MB (p < 0,001) y esto se correlacionó, a su vez, con una menor fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) entre 6 y 12 meses después de la IPVA (p < 0,01). Un mayor incremento en los niveles de CK-MB se asoció de forma independiente con una mayor mortalidad tanto global como cardiovascular a los 30 días y en el seguimiento tardío (mediana de seguimiento de 21 [8-36] meses) (p < 0,001 para todas las determinaciones). Un incremento en los niveles de CK MB mayor de 5 veces respecto al límite superior de la normalidad, parece ser el punto de corte óptimo asociado con peor pronóstico clínico.

Conclusiones: se objetivó cierto grado de daño miocárdico en dos tercios de los pacientes sometidos IPVA, especialmente en aquellos tratados mediante abordaje transapical. Un mayor aumento en los niveles de CK-MB se asocia con una mayor mortalidad aguda y a largo plazo. Se estima que un incremento en los niveles de CK-MB de 5 veces respecto a la normalidad sería el umbral óptimo para definir un IM clínicamente relevante tras la IPVA.


Comunicaciones disponibles de "Predictores de eficacia/riesgo en intervencionismo valvular"

4005-1. Presentación
Dabit Arzamendi Aizpurua, Barcelona y Mariano Larman Tellechea, San Sebastián (Guipúzcoa).

4005-2. Diferencias en geometría de válvulas percutáneas expandibles con balón y autoexpandibles y relación con la insuficiencia aórtica periprotésica
Ramón Rodríguez Olivares1, Nicolas Van Mieghem1, Guenter Lauritsch2 y Peter de Jaegere1 del 1Erasmus Medical Center, Rotterdam (Países Bajos) y 2Siemens Healthcare gmbH, Forchheim (Alemania).

4005-3. Análisis de propensión en pacientes de riesgo quirúrgico bajo e intermedio tratados mediante prótesis aórtica percutánea y cirugía simple de reemplazo valvular aórtico
Javier Castrodeza Calvo, Ignacio Amat Santos, Myriam Blanco, Salvatore di Stefano, Carlos Cortes Villar, Javier Tobar, Itziar Gómez y J. Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

4005-4. Predictores e impacto clínico del daño miocárdico tras el implante percutáneo de válvula aórtica: resultados de un estudio multicéntrico
María Del Trigo1, Henrique B. Ribeiro2, Luis Nombela-Franco3, Antonio J. Muñoz-García4, Ignacio Amat-Santos5, Omar Abdul-Jawad1, Francisco Campelo-Parada1 y Josep Rodés-Cabau1 del 1Quebec Heart and Lung Institute, Laval University, Quebec (Canadá), 2Heart Institute-InCor, Sao Paulo (Brasil), 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 4Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Universidad de Málaga, Málaga y 5Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

4005-5. Implantación de válvula mitral percutánea en pacientes con insuficiencia mitral GRAVE. Resultados a medio plazo de la serie global
Omar Abdul Jawad Altisent, María del Trigo, Eric Dumont, François Dagenais, Mathieu Bernier, Rishi Puri, Francisco Campelo y Josep Rodés-Cabau del Quebec Heart and Lung Institute, Quebec.

4005-6. Impacto clínico del bloqueo de rama izquierda de nueva aparición tras el implante de prótesis aórtica Corevalve: seguimiento a largo plazo
José López Aguilera, José M. Segura Saint-Geróns, Francisco Mazuelos Bellido, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Soledad Ojeda Pineda, Miguel A. Romero Moreno, Manuel Pan Álvarez-Osorio y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

4005-7. Incidencia, causas y predictores de rehospitalizaciones tempranas y tardías tras el implante percutáneo de válvula aórtica
Luis Nombela Franco1, María Del Trigo2, Guillermo Morrison-Polo1, Gabriela Veiga2, Pilar Jiménez-Quevedo1, Antonio Fernández-Ortiz1, Carlos Macaya1 y Josep Rodés-Cabau2 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?