Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Aunque los parámetros de tamaño y función de ventrículo derecho (VD) son clínicamente relevantes, su evaluación es compleja. La valoración cuantitativa actual se basa en mediciones manuales, consumiendo mucho tiempo, por lo que se emplean métodos cualitativos. Nuestro objetivo es evaluar la viabilidad de un nuevo enfoque para la medición automatizada del VD y compararlo con la metodología convencional.
Métodos: Se estudiaron 149 pacientes con diferentes tamaños y función de VD mediante ecocardiografía transtorácica. Las imágenes fueron analizadas por un experto usando técnicas convencionales, obteniendo área telediastólica y telesistólica de VD (EDA, ESA), cambio del área fraccional (FAC), dimensiones del VD, TAPSE y velocidad sistólica máxima (S'). Los mismos parámetros se midieron utilizando el software semiautomatizado (Epsilon-Imaging), que requiere el rastreo del borde endocárdico del VD en un solo frame. Este software también mide strain-VD. La variabilidad inter-técnica se comparó con la variabilidad inter-medición de la técnica convencional.
Resultados: 15 pacientes fueron excluidos por calidad de imagen. Los parámetros del tamaño y función del VD presentaron buena correlación con las mediciones manuales convencionales, como se refleja en los valores de r 0,74-0,95 para los índices de tamaño y 0,65 a 0,74 para los índices de función (EDA: 0,94; ESA: 0,95; FAC: 0,74; diámetros: 0,79 y 0,86; longitud: 0,86; TAPSE: 0,65; S': 0,74) con un margen de error del 4-23% de los valores medios medidos, que eran comparables a la variabilidad intrínseca de la técnica convencional. El tiempo para el análisis automatizado fue de aproximadamente 30 seg por paciente frente a 4minutos para el análisis convencional.
Conclusiones: La técnica semiautomatizada es factible, rápida y ofrece parámetros cuantitativos de tamaño y función del VD comparables a las mediciones convencionales.