Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El prolapso de la válvula mitral (PVM) es una valvulopatía frecuente, clásicamente considerada como una entidad benigna. Sin embargo, no existen series a nivel nacional sobre el PVM. Nuestro objetivo es describir la sintomatología y evolución asociada a pacientes con PVM que acuden a nuestro entorno hospitalario.
Métodos: Se incluyeron 223 pacientes (49% hombres, edad media 59.6 años) con el diagnóstico de PVM referidos a las unidades de Ecocardiografía de 12 centros hospitalarios en España desde 2009 a 2012 en el marco del estudio PROMESA (PROlapso Mitral en centros ESpAñoles). El PVM se definió mediante ecocardiografía 2D como un desplazamiento sistólico ≥ 2 mm de alguna de las valvas mitrales hacia la aurícula izquierda en el plano paraesternal. Se recogió información clínica y ecocardiográfica, realizando seguimiento clínico en 126 pacientes (media: 4,8 años; rango: 2,2-6,5 años).
Resultados: En el momento de la inclusión, la presencia de síntomas se detectó en 58,5% de los pacientes, de los cuales 68,4% tuvieron disnea, 51,7% palpitaciones, 17,5% dolor torácico, 12,3% síncope, 10,5% ataques de pánico y 3,5% endocarditis. Durante el seguimiento, 40% de los pacientes desarrollaron síntomas, hubo 50,4% ingresos por causas cardiovasculares, se intervinieron quirúrgicamente 40% y la mortalidad por todas las causas registrada fue del 15,1% (fig.).
Seguimiento a medio plazo del PVM.
Conclusiones: Casi la mitad de los PVM estudiados en la población española durante un seguimiento medio de 5 años tuvieron síntomas y fueron sometidos a cirugía, realizándose reparación valvular en la mayoría de los casos. Además, se registró una mortalidad cardiovascular en una décima parte de la cohorte. Estos datos sugieren una gran carga de enfermedad asociada al PVM remitidos a centros de referencia y resaltan la importancia del seguimiento clínico a medio plazo de estos pacientes.