ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

4042. ICP en escenarios complejos

Fecha : 23-10-2010 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4042-6. Seguridad y eficacia en la utilización de catéteres sin introductor (sheathless) en el intervencionismo coronario. Experiencia de 12 centros de España

Asier Subinas Elorriaga, José Ramón Rumoroso Cuevas, Mario Sadaba Sagredo, José M.ª Cubero Gómez, José Francisco Díaz Fernández, Fco. Javier Goicolea Ruigómez, José Moreu Burgos, Julio Carballo Garrido, Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya), Hospital Virgen de Valme, Sevilla y Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

Introducción: La vía radial tiene limitaciones de acceso para el intervencionismo coronario por diversas causas. El catéter Sheathless (sin introductor) posee un recubrimiento hidrofílico y es equiparable a un catéter de 6,5 o 7,5 french, con un diámetro externo inferior a un introductor de 5 french y de 6 french, respectivamente. Esto facilita el poder utilizar por vía radial dispositivos de alto french y realizar técnicas de intervencionismo complejo (kissing-stents) cuando es necesario.

Objetivos: Evaluar la utilidad y rendimiento del catéter Sheathless para el intervencionismo coronario, así como la seguridad local en cuanto a hematomas o sangrados en la zona de punción y la posibilidad de complicaciones mecánicas en los ostiums coronarios. Los datos fueron obtenidos de 12 hospitales de España.

Resultados: Se registraron un total de 303 intervencionismos coronarios con catéteres sin introductor. 66 % lesiones tipo B2/C y 33 % bifurcaciones. Aterectomía rotacional realizada en el 5,2 % de los casos. Cutting balloon en el 9,2 % de los casos. Técnicas de intervencionismo complejas como Kissing stent y Crush modificado/minicrush en el 1,3 % y 3 % respectivamente. Se registraron un 3,6 % de hematomas en zona de punción radial, 0,7 % en antebrazo/brazo y dos complicaciones aorto-ostiales graves (0,7 %). Tasa de cross-over a catéteres convencionales por vía radial o a acceso femoral del 3,2 %. En más de la mitad de los casos la percepción del operador con respecto al catéter fue positiva.

Conclusiones: La utilización de catéteres sin introductor (Sheathless) posibilita la utilización de dispositivos de alto french y realizar técnicas de intervencionismo complejo por vía radial, con una baja tasa de complicaciones locales y de cross-over a catéteres convencionales o acceso femoral.


Comunicaciones disponibles de "ICP en escenarios complejos "

4042-1. Mayor riesgo de reendotelización incompleta en struts mal puestos de stents farmacoactivos: demostración en vivo con tomografía de coherencia óptica
Juan Luis Gutiérrez Chico, Evelyn Regar, Peter Jüni, Carlos Macaya Miguel, Sigmund Silber, Carlo Di Mario, Stephan Windecker, Patrick W. Serruys, Erasmus Medical Center, Rotterdam (Holanda), Swiss Heart Center, Bern, Suiza y Royal Brompton Hospital, Londres (Reino Unido).
4042-2. Comparación en cuanto a incidencia de trombosis muy tardía (> 1 año) entre stents farmacoactivos de primera y segunda generación. Metaanálisis de siete estudios
Roberto Martín Reyes, Raúl Moreno, Felipe Navarro, Antonio Piñero, Juan Antonio Franco Peláez, Santiago Jiménez Valero, Jerónimo Farré Muncharaz, José Luis López-Sendón Hentschel, Fundación Jiménez Díaz, Madrid y Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4042-3. Lesiones en bifurcaciones coronarias tratadas con stent provisional: ¿Es necesario finalizar siempre el procedimiento con inflado simultáneo con 2 balones?
Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Manuel Pan Álvarez-Osorio, José M. Segura Saint-Geróns, Pedro Martín, Miguel A. Romero Moreno, Paola Gil Padrón, Alfonso Medina Fernández-Aceytuno, José Suárez de Lezo, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).
4042-4. Administración precoz de bolo de abciximab en angioplastia primaria. ¿Existe una ventana terapéutica?
Guillermo Bastos Fernández, Jorge Emiliano Carrillo Guevara, Emilio Paredes Galán, Iván Gómez Blázquez, Raymundo Ocaranza Sánchez, Alberto Ortiz Sáez, José Antonio Baz Alonso, Andrés Íñiguez Romo, Área de Cardiología del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo, Xeral-Cíes, Vigo (Pontevedra).
4042-5. Seguimiento clínico de pacientes tratados mediante intervencionismo coronario de una oclusión crónica total. Análisis de una serie de 193 pacientes
Asier Subinas Elorriaga, José Ramón Rumoroso Cuevas, Mario Sadaba Sagredo, José Onaindia Gandarias, José González Ruiz, José Antonio Alarcón Duque, Eva Laraudogoitia Zaldumbide, Iñaki Lekuona Goya, Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya).
4042-6. Seguridad y eficacia en la utilización de catéteres sin introductor (sheathless) en el intervencionismo coronario. Experiencia de 12 centros de España
Asier Subinas Elorriaga, José Ramón Rumoroso Cuevas, Mario Sadaba Sagredo, José M.ª Cubero Gómez, José Francisco Díaz Fernández, Fco. Javier Goicolea Ruigómez, José Moreu Burgos, Julio Carballo Garrido, Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya), Hospital Virgen de Valme, Sevilla y Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
4042-7. Utilidad de los scores de riesgo para predecir mortalidad en pacientes con enfermedad coronaria multivaso y/o de tronco común sometidos a angioplastia
Darío Sanmiguel Cervera, José Luis Díez Gil, Pablo Aguar Carrascosa, M.ª Rosario Mármol Lozano, Claudia Cabadés Rumbeu, Laura Guerra Luján, Alba López March, Adolfo Rincón de Arellano y de Castellví, Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia.
4042-8. Utilidad de la tomografía de coherencia óptica en la evaluación de la trombosis muy tardía de stents farmacoactivos
Santiago Jiménez Valero, Raúl Moreno, Carmen Gómez Rubín de Célix, Roberto Martín Reyes, Luis Calvo, Guillermo Galeote García, Ángel Sánchez-Recalde, José Luis López-Sendón Hentschel, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4042-9. Comparación de eventos clínicos a 18 meses de los pacientes diabéticos revascularizados con stent de everolimus vs stent de Titanio. Estudio TITANIC XV
J. Ramón López Mínguez, Juan Manuel Nogales Asensio, Luis Javier Doncel Vecino, Francisco Pomar Domingo, Pedro Martínez Romero, José Antonio Fernández Díaz, José Moreu Burgos, Raúl Mario Valdesuso Aguilar, Complejo Universitario Infanta Cristina, Badajoz, Consorcio Hospital General Universitario, Valencia y Hospital Universitario de Puerto Real, Puerto Real (Cádiz).
4042-10. Estudio ultrasónico de factores predictores de daño del ramo secundario durante el tratamiento de bifurcaciones {_, _,0} de Medina con stent provisional
Pedro Martín Lorenzo, José Suárez de Lezo, José María Nóvoa Medina, Victoria Piro Mastracchio, Haridian Mendoza Lemes, Verónica Quevedo Nelson, Manuel Pan Álvarez-Osorio, Alfonso Medina, Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4042-11. Stents recubiertos de everolimus frente a stents farmacoactivos de primera generación en el tratamiento del tronco común izquierdo. Seguimiento a medio plazo
Carlos Sánchez González, José Francisco Díaz Fernández, Manuel Jiménez Navarro, Antonio Enrique Gómez Menchero, Rosa M. Cardenal Piris, Agustín Tobaruela González, Juan Carlos Fernández Guerrero, Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?