Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El papel del ecocardiograma de ejercicio (EE) en la evaluación de pacientes con disnea es prometedor. El objetivo fue analizar la factibilidad y valor pronóstico del EE en cinta rodante en estos pacientes.
Métodos: Se evaluaron 409 pacientes consecutivos (66 ± 12 años, 58% mujeres, fracción de eyección ventricular izquierda ≥ 45%), remitidos para evaluación de disnea. Se midieron las alteraciones de la contractilidad regional (ACR) en reposo y en pico de ejercicio; y la insuficiencia mitral, onda de flujo de llenado precoz del VI, y onda precoz diastólica del anillo mitral (E/e') en reposo e inmediatamente después del ejercicio. Los eventos considerados fueron mortalidad por cualquier causa, infarto no mortal e insuficiencia cardiaca. Se consideró buena calidad de imagen a la visualización de los 16 segmentos del VI (movimiento y engrosamiento), aceptable si 14-15, y pobre si < 14.
Resultados: La calidad de imagen en pico de ejercicio fue buena en el 95% de los pacientes y aceptable en el 5%. Se consiguieron mediciones Doppler aceptables en todos los pacientes. Se objetivó isquemia en 78 pacientes (19%), mientras que las ACR ya estaban presentes en reposo en 51 (12,5%). La mayoría de los sujetos (68%) alcanzaron > 100% de los METs predichos. Durante un seguimiento de 1,0 ± 1,5 años; 29 pacientes tuvieron eventos (tasa de eventos anualizada 7,0%). La relación E/e' de 14 fue el mejor punto de corte para predecir eventos. La peor supervivencia libre de eventos fue observada en pacientes con E/e' aumentada en reposo y ejercicio (75%), o solo en ejercicio (81%), en comparación con valores aumentados solo en reposo (97%), o sin incremento (96%, log rank test = 20, p < 0,001). Los predictores independientes de eventos fueron la edad (p = 0,02), diabetes mellitus (p = 0,02), tratamiento con digoxina (p = 0,03) y la combinación de EE alterado y relación E/e' con el ejercicio > 14 (hazard ratio = 3,34; intervalo de confianza 95% = 1,44-7,75; p = 0,005). La tasa de eventos anualizada fue de 3,7% en pacientes con EE normal y E/e' ≤ 14 con el ejercicio, y 26% en aquellos con EE alterado y E/e' > 14 con el ejercicio (p < 0,001).
Conclusiones: A pesar de resultados favorables en el EE, la tasa de eventos permanece alta en pacientes con disnea remitidos a esta prueba. El EE en cinta rodante, con mediciones de función sistólica y diastólica puede tener un papel en la predicción de eventos en pacientes con disnea.