ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5003. Función diastólica: cuéntame lo nuevo

Fecha : 26-10-2017 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala París (Planta 1. Izda.)

5003-3. Impacto de las nuevas recomendaciones para la evaluación de la función diastólica del ventrículo izquierdo por ecocardiografía

Laura Sanchís Ruiz, Rut Andrea, Carlos Falces, Silvia Poyatos, Bàrbara Vidal y Marta Sitges del Servicio de Cardiología, Instituto Clínico Cardiovascular, Hospital Clínic Barcelona.

Introducción y objetivos: La evaluación de la función diastólica del ventrículo izquierdo (FDVI) mediante ecocardiografía es controvertida. Recientemente han sido publicadas las nuevas recomendaciones para su evaluación (Eur Heart J Cardiovasc Imaging. 2016;17:1321-60). El objetivo de nuestro estudio es reevaluar la FDVI en una cohorte de pacientes con sospecha de debut de insuficiencia cardiaca (IC) que previamente habían sido clasificados utilizando las recomendaciones anteriores de 2009 (Eur J Echocardiogr. 2009;10:165-93).

Métodos: Se incluyó una cohorte de pacientes consecutivos con primera visita en nuestra consulta de alta resolución por sospecha de debut de IC. El día de la visita se realizó una analítica con BNP, ecocardiografía completa y valoración clínica posterior en las que se valoró la presencia de IC según las guías de la Sociedad Europea de Cardiología. Solo se incluyeron los pacientes en ritmo sinusal y sin valvulopatía mitral grave. La FDVI fue reevaluada por un investigador ciego según las actuales recomendaciones revisando la ecocardiografía original.

Resultados: Se incluyó a 157 pacientes (edad 73,24 ± 10,3 años, 70,1% mujeres, 77% hipertensos). La figura muestra los cambios en la clasificación de la FDVI tras la reevaluación. Según las recomendaciones previas, la mayoría de los pacientes (67,5%) fueron clasificados como disfunción diastólica (DD) grado I. Tras el reanálisis, la mayoría de los pacientes (49%) fueron clasificados como FDVI normal, mostrando niveles bajos de BNP (40,8 pg/ml) y baja proporción de IC (9,6%) sugiriendo una mejor clasificación actual. Otra parte de los pacientes con DD grado I inicial (34%) se reclasificaron como FDVI indeterminada presentando niveles intermedios de BNP (entre FDVI normal y DD grado I); de ellos 31 (86,1%) mostraron patrón de venas pulmonares normal sugiriendo una FDVI normal. En los otros grupos de DD se observaron menores tasas de reclasificación.

Reclasificación de los pacientes según su función diastólica del ventrículo izquierdo.

Conclusiones: Las nuevas recomendaciones para la evaluación de la FDVI con ecocardiografía parecen clasificar mejor a los pacientes de acuerdo con los niveles de BNP y diagnóstico final de IC, especialmente en aquellos pacientes con DD grado I.


Comunicaciones disponibles de "Función diastólica: cuéntame lo nuevo"

5003-1. Presentación
Manuel Barreiro Pérez, Salamanca, y José Francisco Forteza Alberti, Mallorca (Baleares).
5003-2. Estudio de fibrilación auricular silente en pacientes con ictus criptogénico mediante técnicas ecocardiográficas emergentes
Mireia Ble Gimeno1, Begoña Benito Villabriga1, Elisa Cuadrado Godia2, Aleksandra Mas Stachurska1, Miquel Gómez Pérez1, Luis Molina Ferragut1, Julio Martí Almor1 y Mercè Cladellas Capdevila1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Neurología, Hospital del Mar, Barcelona.

5003-3. Impacto de las nuevas recomendaciones para la evaluación de la función diastólica del ventrículo izquierdo por ecocardiografía
Laura Sanchís Ruiz, Rut Andrea, Carlos Falces, Silvia Poyatos, Bàrbara Vidal y Marta Sitges del Servicio de Cardiología, Instituto Clínico Cardiovascular, Hospital Clínic Barcelona.

5003-4. Prevalencia de disfunción diastólica por ecocardiografía en pacientes con síndrome metabólico y sobrepeso/obesidad con fracción de eyección conservada
Ane Aboitiz Uribarri, Lucas Tojal Sierra, Ángel M. Alonso Gómez, Olatz Zaldua Irastorza, Marta Torres Fernández, Ana María Santafé García, María José Cotrina Gamboa y Fernando Arós Borau del Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava).

5003-5. Utilidad del Strain 2D para predecir las presiones de llenado del ventrículo izquierdo
Vanessa Moñivas Palomero, Carlos Arellano Serrano, Eusebio Alejandro García Izquierdo Jaén, Jesús González Mirelis, Juan Francisco Oteo Domínguez, Javier Segovia Cubero, Miguel A. Cavero Gibanel y Susana Mingo Santos del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5003-6. Ecocardiograma de ejercicio en cinta rodante con medición de la función sistólica y diastólica en pacientes con disnea: factibilidad y valor pronóstico
Fernando Rebollal Leal1, Jesús C. Peteiro Vázquez2, Alberto Bouzas Mosquera2, Sandra Rey Fariña2, Marta Sagastagoitia Fornie2, Francisco Javier Broullón Molanes3, M. Dolores Martínez Ruiz2 y José Manuel Vázquez Rodríguez2 del 1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 2Servicio de Cardiología, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña y 3Departamento de Información Tecnológica, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

5003-7. Seguridad y utilidad de la ecocardiografía de esfuerzo en pacientes afectos de estenosis aórtica grave asintomática
Enric Cascos García, Elena Ferrer Sistach, Albert Teis Soley, Silvia Serrano García, Nuria Vallejo Camazón, Jorge López Ayerbe, Josep Lupón Rosés y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5003-8. Estimación de presiones de llenado de ventrículo izquierdo mediante ecocardiograma: validación de las guías de función diastólica de 2016
Eusebio García-Izquierdo Jaén, Carlos Arellano Serrano, Vanessa Moñivas Palomero, Silvia Vilches Soria, Juan Francisco Oteo Domínguez, Javier Segovia Cubero, Miguel A. Cavero Gibanel y Susana Mingo Santos del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?