Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Aproximadamente el 2-7% de los casos de miocardiopatía familiar son causados por una mutación en el gen que codifica la troponina I cardiaca (TNNI3). La mayoría de estas mutaciones se encuentran en pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH) (85%), restrictiva (MCR) (8%) y rara vez en miocardiopatías dilatadas (MCD). El objetivo del presente estudio fue describir el abordaje diagnóstico y las manifestaciones fenotípicas de 3 familias portadoras de la misma mutación p.Arg186Gln en TNNI3.
Métodos: Se estudiaron 3 casos índices de manera independiente, sin relación familiar establecida, en 3 centros diferentes (figura). Todos los probandos tenían realizado un electrocardiograma, ecocardiografía transtorácica, resonancia magnética (RM) y estudio genético. El estudio genético reveló la mutación en heterocigosis p.Arg186Gln en TNNI3. Se comparó el fenotipo y las manifestaciones clínicas de los probandos así como en los familiares.
Resultados: En la tabla se presentan los datos clínicos, edad, datos ecográficos y presencia de realce tardío en la resonancia de los probandos de las 3 familias. La misma mutación, tiene un comportamiento clínico y fenotípico distinto: En la familia I predomina la MCH y la muerte súbita, en la familia II, sin embargo hay al menos 2 casos de MCR con insuficiencia cardiaca terminal, y en la familia III predomina la MCH. Se observa una alta penetrancia de la enfermedad, y una manifestación clínica heterogénea. A pesar de la probable relación entre las 3 familias, no hemos podido vincularlas en el árbol familiar en la actualidad.
Representación del árbol genealógico de las familias I, II y III.
Datos disponibles de los probando de las 3 familias |
||||
Familia |
Edad diagnóstico |
Presentación clínica |
Ecocardiograma: grosor máximo pared |
Resonancia: realce tardío |
I-II:3 |
55 |
Fibrilación auricular |
M. hipertrófica 19 mm |
Sí |
I-II:1 |
51 |
Muerte súbita recuperada |
M. hipertrófica 19 mm |
Sí |
I-III:1 |
20 |
Muerte súbita recuperada |
M. hipertrófica 22 mm |
Sí |
I-II:2 |
49 |
Asintomática |
M. hipertrófica 22 mm |
No realizada |
II-III:2 |
40 |
Asintomático |
14 mm |
No realce |
II-III:4 |
42 |
Asintomática |
Normal |
No realizada |
II-II:3 |
58 |
I. cardiaca |
M. restrictiva |
No disponible |
II-II:5 |
48 |
Muerte súbita |
M. hipertrófica-restrictiva |
No disponible |
II-II:1 |
39 |
I. cardiaca terminal |
M. restrictiva |
No disponible |
II-II:2 |
37 |
Muerte súbita |
No disponible |
No disponible |
II-IV:1 |
8 |
Asintomático |
Normal |
No realizada |
III-III:16 |
40 |
Asintomática |
M. hipertrófica 15 mm |
Sí |
III-III:14 |
47 |
Asintomática |
M. hipertrófica 20 mm |
Sí |
III-III:6 |
36 |
Muerte súbita |
M. hipertrófica? |
No disponible |
III-III:4 |
64 |
I. cardiaca |
M. hipertrófica 22 mm |
Sí |
III-II:3 |
50 |
Muerte súbita |
? |
No disponible |
III-IV:1 |
31 |
Asintomática |
Normal |
No realizada |
III-IV:2 |
42 |
Asintomático |
Normal |
No realizada |
Conclusiones: Presentamos varias formas de enfermedad de la misma mutación p.Arg186Gln en TNNI3, en 3 familias aparentemente independientes, pero con un probable ancestro común. Destacamos la importancia del cribado genético para diagnosticar a los miembros de la familia asintomáticos o con un fenotipo sutil, que también presentan un alto riesgo de muerte súbita y por lo tanto también necesitan un seguimiento más específico. Finalmente señalar la necesidad de una fuerte colaboración entre los distintos centros para completar los estudios familiares de enfermedades genéticas como esta, y así analizar de forma conjunta el comportamiento de la enfermedad, y las alternativas terapéuticas.