ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5008. Novedades en miocardiopatías

Fecha : 26-10-2017 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala La Paz (Planta 2. Dcha.)

5008-6. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva tratada con marcapasos biventricular y ablación de nodo AV-Seguimiento a largo plazo

Markus Linhart, Ada Doltra, Diego Penela, Mikel Martínez, Felip Burgos, Juan Acosta, Lluís Mont y Antonio Berruezo del Hospital Clínic, Departamento de Cardiología, Barcelona.

Introducción y objetivos: Previamente, hemos reportado la eficacia de la estimulación biventricular, en combinación con ablación del nodo AV (ANAV), si era necesaria para evitar la fusión electrocardiográfica con QRS intrínseco, en pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva (MCHO) y contraindicaciones o negativa del paciente a miectomía quirúrgica o ablación septal con alcohol. Los parámetros clínicos y la reducción del gradiente del tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI) fueron favorables en el seguimiento a los 12 meses. Ahora presentamos el resultado a largo plazo de los pacientes con MCHO que fueron tratados con estimulación biventricular y, en caso necesario, ANAV.

Métodos: Se realizó un seguimiento a largo plazo de 30 pacientes con MCHO tratados con estimulación biventricular, incluido el análisis de parámetros clínicos, BNP, ecocardiográficos y la prueba de marcha de 6 minutos (PM6M). Los respondedores clínicos (RC) se definieron como los pacientes con un aumento absoluto ≥ 1 punto en la clase funcional NYHA o un aumento ≥ 10% en el PM6M.

Resultados: 28 de 30 pacientes (62 ± 18 años, 64% mujeres) se sometieron a un implante exitoso de marcapasos biventricular. Después de una mediana de seguimiento de 44 (27-88) meses 2 pacientes fallecieron de muerte no cardiaca. 20/28 pacientes fueron RC (10 en uno y 10 en ambos parámetros) y 8/28 de los pacientes no fueron RC. En los RC, la NYHA mejoró de 3,0 ± 0,5 a 1,8 ± 0,6 (p < 0,0001) y PM6M de 346 ± 110 m a 459 ± 128 m (p < 0,0001). El gradiente medio del tracto de salida del ventrículo izquierdo (LVOT) en RC disminuyó de 86 ± 34 mmHg a 31 ± 31 mmHg (p < 0,0001); y el gradiente medio dinámico (evaluado durante la maniobra de Valsalva) de 100 ± 33 mmHg a 47 ± 24 mmHg (p > 0,001). No hubo diferencias significativas en cuanto a la edad, el sexo, la NYHA basal, fibrilación auricular, BNP, gradiente en TSVI o fracción de eyección del ventrículo izquierdo entre ambos grupos. El grosor septal interventricular diastólico basal (IVSd) fue significativamente mayor en los no RC que en los RC (25,8 ± 5,1 frente a 20,0 ± 4,5 mm, p = 0,02).

Conclusiones: La estimulación biventricular, combinado con ANAV (si es necesario) es una opción de tratamiento eficaz y duradera para los pacientes con MCHO que no son susceptibles de miectomía quirúrgica o ablación septal con alcohol. El IVSd basal fue menor en RC que en los no RC.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en miocardiopatías"

5008-1. Presentación
Francisco Torres Calvo, Málaga, y Ana García Martín, Madrid.

5008-2. Correlación genotipo-fenotipo en no compactación miocárdica del ventrículo izquierdo
Guillem Casas Masnou, Gerard Oristrell Santamaría, Mar Borregan, Laura Gutiérrez García-Moreno, Javier Limeres Freire, Arturo Evangelista Masip, David García Dorado y José Fernando Rodríguez Palomares del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

5008-3. Registro español de cardiolaminopatías (REDLAMINA)
Joel Salazar-Mendiguchía1, Pablo García-Pavía2, María Luisa Peña-Peña3, Tomás Ripoll-Vera4, Esther Zorio-Grima5, Vicente Climent-Payá6, Raquel Yotti-Álvarez7 y Roberto Barriales-Villa8 del 1Departamento Clínico de Healthincode, A Coruña, 2Unidad de Cardiopatías Familiares del Hospital Puerta de Hierro, Madrid, 3Unidad de Cardiopatías Familiares del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 4Unidad de Cardiopatías Familiares del Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca, 5Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Fe, Valencia, 6Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, 7Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, y 8Unidad de Cardiopatías Familiares del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.

5008-4. Predictores de muerte súbita en pacientes con laminopatía congénita. La importancia de la evaluación cardiológica sistematizada precoz
Georgia Sarquella-Brugada1, Sergi César1, Carles Bautista1, Isaac Moll1, Andrés Nascimento2, Carlos Ortez2, Oscar Campuzano3 y Josep Brugada4 de la 1Unidad de Arritmias y Muerte Súbita, Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona), 2Unidad de Neuromuscular, Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona), 3Centre de Genètica Cardiovascular, IDIBGI, Universitat de Girona, y 4Unidad de Arritmias, Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona).

5008-5. Predictores de riesgo arrítmico en miocardiopatía arritmogénica entre sexos
Francisco José Bermúdez Jiménez, Erika López Moreno, Diego Segura-Rodríguez, Silvia López-Fernández, Miguel Álvarez-López, Luis Tercedor-Sánchez, Juan Jiménez-Jáimez y Concepción Correa-Vílchez del Complejo Hospitalario Universitario de Granada.

5008-6. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva tratada con marcapasos biventricular y ablación de nodo AV-Seguimiento a largo plazo
Markus Linhart, Ada Doltra, Diego Penela, Mikel Martínez, Felip Burgos, Juan Acosta, Lluís Mont y Antonio Berruezo del Hospital Clínic, Departamento de Cardiología, Barcelona.

5008-7. Utilidad de la imagen combinada y la biopsia extracardiaca en el diagnóstico no invasivo de la amiloidosis cardiaca
Rodolfo Antonio Montiel Quintero, María del Val Groba Marco, Aridane Cárdenes León, Irene Menduiña Gallego, Marta Blanco Nuez, Marta López Pérez, Antonio García Quintana y Eduardo José Caballero Dorta del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.

5008-8. Diferentes manifestaciones de una misma enfermedad: análisis de la variación fenotípica en varias familias con la misma mutación en troponina I
Fernando Wanguemert Pérez1, Federico Segura Villalobos2, María del Val Groba Marco3, Antonio García Quintana3, Juan Carlos Rodríguez Pérez2, Eduardo Caballero Dorta3 y José María Medina Gil2 del 1Cardiavant Centro Médico Cardiológico, Las Palmas de Gran Canaria, 2Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, y 3Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?