ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5001. DAI y arritmias ventriculares

Fecha : 26-10-2017 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Madrid (Planta 1. Izda.)

5001-4. Descargas inapropiadas en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida portadores de desfibrilador automático implantable bicameral frente a monocameral: el debate continúa

Sem Briongos Figuero1, Ana Sánchez1, Luisa Pérez Álvarez2, José Martínez-Ferrer3, Enrique García4, Xavier Viñolas5, Ángel Arenal6 y Roberto Muñoz-Aguilera7 del 1Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 3Hospital Universitario de Araba, Vitoria, 4Hospital Universitario de Vigo, 5Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 6Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, y 7Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.

Introducción y objetivos: El beneficio añadido de un desfibrilador automático implantable (DAI) bicameral en la reducción de terapias inapropiadas es controvertido. Llevamos a cabo un análisis para establecer el papel del DAI bicameral en la reducción de terapias inapropiadas de pacientes con insuficiencia cardiaca (IC), fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida y QRS estrecho.

Métodos: Se incluyó a todos los pacientes con primoimplante de un DAI (sin resincronizador) en prevención primaria de muerte súbita por IC y FEVI reducida incluidos en el registro UMBRELLA. Un comité de expertos revisó todos los eventos arrítmicos y las terapias aplicadas recogidas mediante monitorización remota.

Resultados: Se analizó a 214 pacientes: 147 (68,7%) con DAI bicameral y 67 (31,3%) monocameral. La edad media fue de 61,5 años, 14% mujeres, 79,9% referían una clase funcional de la NYHA II o III, y la mayoría estaban bajo tratamiento médico óptimo (bloqueadores beta en el 92,5%, inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina/ / antagonistas de los receptores de la angiotensina II en 89,6% y antialdosterónicos en el 61,3%). El porcentaje de pacientes con ictus previo, enfermedad pulmonar obstructiva constrictiva (EPOC) o enfermedad renal crónica (ERC) fue bajo (5,9%, 12,7% y 17,1% respectivamente), pero un 33,2% de los casos presentaban FA en el momento del implante. La mediana de duración del QRS fue de 110 ms con tan solo un 18% de p con QRS > 130 ms. Tras un seguimiento medio de 3,7 años, un 10,3% de pacientes (n = 22) sufrió al menos una descarga inapropiada. Las causas fueron: la mayoría por episodios de fibrilación auricular (FA) (9 casos), 5 casos por taquicardias paroxísticas supraventriculares, 3 por taquicardias ventriculares no sostenidas, 3 por sobresensado de la onda T y 2 casos por ruido. El implante de un DAI monocameral fue más frecuente en pacientes con hipertensión arterial, dislipemia, EPOC, FA, y en aquellos sintomáticos (New York Heart Association II o III) (p < 0,05 para todas las comparaciones). Sin embargo la programación del dispositivo no fue diferente (tabla). Todos los episodios de terapia inapropiada excepto uno, ocurrieron en portadores de un DAI monocameral. A pesar de la distribución desigual en las características basales, tras un ajuste de regresión logística multivariable, el implante de un DAI bicameral fue predictor independiente de un menor número de descargas inapropiadas (hazard ratio = 0,09 [IC95%, 0,01-0,70]) pero no de descargas apropiadas (tasa total en pacientes con DAI bicameral 20,9 frente a 25,2% en DAI monocameral; p = 0,46).

Total (n = 214)

DAI bicameral (n = 147)

DAI monocameral (n = 67)

p

Límite zona FV (ms)

306,8 ± 18,6

309 ± 13

305 ± 20,6

0,179

NID (zona FV)

0,321

< 30/40

64,9%

69,8%

62,7%

30/40

35,1%

30,2%

37,3%

Zona TVR

0,574

On

4,9%

4,8%

4,9%

Off

69,8%

74,6%

67,6%

Vía FV

25,4%

20,6%

27,5%

Limite zona TVR (ms)

279,8 ± 29,7

278 ± 41,1

280 ± 25,1

0,285

Programación del DAI en función del tipo de dispositivo.

Conclusiones: El implante de un DAI bicameral en prevención primaria de pacientes con IC y FEVI reducida es todavía útil y nos puede ayudar a reducir el número de terapias inapropiadas, especialmente por episodios de FA.


Comunicaciones disponibles de "DAI y arritmias ventriculares"

5001-1. Presentación
Francisco J. Alzueta Rodríguez, Málaga, y Víctor Castro Urda, Madrid.

5001-2. Relación entre la carga de TVNS y el riesgo de tormenta arrítmica en pacientes portadores de desfibrilador automático implantable con disfunción ventricular
Javier Jiménez-Candil, Olga Durán, Luis Ignacio Martín Leal, Jesús Hernández Hernández, José Luis Moríñigo, Loreto Bravo Calero y Pedro Luis Sánchez Fernández del IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca.

5001-3. Eficacia y seguridad de la estimulación antitaquicarDia para taquicardia ventricular no rápida cuando la primera ráfaga no es eficaz
Javier Jiménez-Candil, Olga Durán Bobín, Luis Ignacio Martín Leal, Jesús Hernández Hernández, José Luis Moríñigo, Loreto Bravo Calero y Pedro Luis Sánchez Fernández del IBSAL-Hospital Universitario de Salamanca.

5001-4. Descargas inapropiadas en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida portadores de desfibrilador automático implantable bicameral frente a monocameral: el debate continúa
Sem Briongos Figuero1, Ana Sánchez1, Luisa Pérez Álvarez2, José Martínez-Ferrer3, Enrique García4, Xavier Viñolas5, Ángel Arenal6 y Roberto Muñoz-Aguilera7 del 1Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 3Hospital Universitario de Araba, Vitoria, 4Hospital Universitario de Vigo, 5Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 6Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, y 7Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.

5001-5. Tras las huellas del MADIT y el DANISH: evolución de los pacientes sometidos a implante de desfibrilador automático en prevención primaria con miocardiopatía dilatada isquémica y no isquémica
Pablo Bazal Chacón, Adela María Navarro Echeverria, Nuria Basterra Sola, Alba Sádaba Cipriain, Lorena Malagón, Javier Martínez Basterra, Aitziber Munarriz Arizcuren y Lizar Zabala Díaz del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

5001-6. Factores predictores de arritmias ventriculares y choques apropiados en pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica portadores de DAI en prevención primaria
Marta Jiménez-Blanco Bravo, Carolina Parra Esteban, Víctor Castro Urda, Josebe Goirigolzarri Artaza, Marta Cobo Marcos, Vanessa Moñivas Palomero, Jorge Toquero Ramos e Ignacio Fernández Lozano del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5001-7. La presencia de remodelado inverso no garantiza una supervivencia libre de arritmias malignas en pacientes con terapia de resincronización cardiaca. Estudio GAUDI-CRT-Remod
Adelina Doltra1, Juan Acosta1, Ángela Pino1, José M. Tolosana1, Ignasi Anguera2, Felipe Bisbal3, Julio Martí-Almor1 y Antonio Berruezo1 del 1Hospital Clínic, Departamento de Cardiología, Barcelona, 2Hospital Universitari de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona), y 3Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5001-8. Optimización de la terapia de resincronización cardiaca con/sin desfibrilador en pacientes con insuficiencia cardiaca: costes y consecuencias
Carlos Crespo Palomo1, Antonio Berruezo2, Juan Acosta2, Markus Linhart2, Mikel Martínez3, Gabriela Restovic4 y Laura Sampietro-Colom4 de la 1Universitat de Barcelona, 2Hospital Clínic-Departamento de Cardiología, Barcelona, 3Instituto Clínic Cardio Vascular (ICCV) Hospital Clínic de Barcelona y 4Health Technology Assessment Unit. Hospital Clínic, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?