Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La evidencia actual sugiere que la intervención percutánea (ACTP) como estrategia de revascularización del tronco coronario izquierdo (TCI) podría ser una alternativa a la cirugía de revascularización (CABG). Además de la anatomía coronaria existen múltiples parámetros clínicos y ecocardiográficos que pueden ayudar a predecir la evolución clínica de estos pacientes en el seguimiento. En este sentido y a partir de los datos de nuestro centro hemos querido desarrollar una aplicación que pueda servir para ayudar a tomar decisiones ante la revascularización de esta entidad.
Métodos: A partir del registro de pacientes con enfermedad de TCI y revascularizados mediante ACTP se desarrolló un modelo de regresión logística que puede predecir un riesgo elevado de eventos adversos en el seguimiento (definidos como reingreso, reinfarto, muerte de causa cardiovascular o necesidad de trasplante cardiaco). Con todo ello se desarrolló una aplicación móvil que permita calcular a partir de los datos basales de cada paciente la probabilidad de desarrollar dichos eventos.
Resultados: HUCAtciApp es una aplicación multiplataforma, actualmente publicada como aplicación web (www.hucatciapp.xyz) y pendiente de comercializar a través de las diferentes plataformas de distribución móvil. Mediante un breve formulario en el que se introducen los datos clínicos y ecocardiográficos basales, la aplicación calcula la puntuación asociada a dicho paciente. Puntuaciones mayores de 40 en esta escala (alto riesgo) se asocian con un elevado riesgo de desarrollar eventos adversos en el seguimiento. Esta escala de riesgo obtiene una sensibilidad y especificidad del 60 y 91% respectivamente para predecir estos eventos.
Conclusiones: La posibilidad de revascularización de la enfermedad de TCI mediante ACTP requiere de una adecuada evaluación clínica de estos pacientes. La herramienta aquí presentada es útil para la detección de pacientes de elevado riesgo, con una gran especificidad.