ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5021. Valorando el riesgo del paciente

Fecha : 28-10-2017 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Amsterdam (Planta 2. Izda.)

5021-6. Test de detección de isquemia miocárdica sin isquemia inducible y pronóstico posterior: el importante papel de la diabetes

Alberto Alperi García, Pablo Flórez Llano, Iria Silva Conde, Amaia Martínez León, María Martín Fernández, Vicente Barriales Álvarez, Jesús M. de la Hera Galarza y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Introducción y objetivos: Los test de detección de isquemia (TDI) miocárdica eco-estrés (EE) y el test isotópico con tomografía computarizada de emisión monofotónica con Tecnecio 99 (SPECT) son los más usados para diagnóstico y estratificación de riesgo coronario. La asociación entre diabetes mellitus (DM) y el riesgo de desarrollar enfermedad coronaria está bien establecido. El objetivo del estudio es evaluar la presencia de predictores de eventos en el seguimiento tras un TDI negativo.

Métodos: Estudio prospectivo, que incluye 675 pacientes (enero 2013-junio 2016) con TDI miocárdico negativo realizados en un centro de tercer nivel. Objetivo primario: ingreso por síndrome coronario agudo (SCA) o muerte cardiovascular. Objetivo secundario: revascularización coronaria o progresión de clínica anginosa que precise ingreso. Análisis de regresión logística como predictor de eventos y supervivencia estimada por método de Kaplan-Meier.

Resultados: De 867 estudios de TDI 675 (77,85%) resultaron negativos. La edad media fue 63,12 ± 11,2 años y 57,04% varones. El 15,2% eran fumadores, 21,7% con diabetes mellitus (DM), 60,7% hipertensos, 47,25% dislipémicos, 3,9% enfermedad renal crónica estadio IV-V, 6,8% con accidente cerebrovascular (ACV) isquémico previo, 7% con enfermedad arterial periférica y 33,7% con cardiopatía isquémica previa. En el análisis de regresión logística para la predicción del objetivo primario el antecedente de DM fue el único asociado de forma significativa con el mismo, con una odds ratio (OR) de 1,96 (IC95% 1,3-3,8). En el combinado de objetivo primario y secundario la DM continuó asociándose a una OR significativa (2,1, IC95% 1,3-3,6), así como el antecedente de ACV isquémico (OR 3,1, IC95% 1,4-6,2). La asociación se mantiene ajustando por las posibles variables de confusión e interacción. En el análisis de supervivencia de Kaplan-Meier se observa cómo el 88% de los pacientes con DM permanecen libres de eventos a los 2 años de seguimiento, por un 94,7% de los pacientes no diabéticos.

Supervivencia libre de eventos entre pacientes con y sin DM.

Conclusiones: El antecedente de ACV isquémico y principalmente el de DM confieren un mayor riesgo de padecer eventos coronarios en el futuro pese a un TDI miocárdica sin isquemia inducible en EE o SPECT. La supervivencia libre de eventos entre pacientes con y sin DM se separa de forma notable a partir de los 2 años de seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Valorando el riesgo del paciente"

5021-1. Presentación
Jaime Arandia, Bolivia, y Cristina Cortina Camarero, Madrid.

5021-2. Comparación del poder predictivo del esquema HAS-BLED según la modificación del filtrado glomerular con las 3 ecuaciones de cálculo en pacientes con fibrilación auricular del registro FANTASIIA
María Asunción Esteve Pastor1, José Miguel Rivera-Caravaca2, Inmaculada Roldán3, Javier Muñiz4, Ángel Cequier5, Vicente Bertomeu-Martínez6, Manuel Anguita7 y Francisco Marín1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Hematología y Oncología Médica, Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 4Universidade da Coruña, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), y 7Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5021-3. Correlación entre el índice de recuperación de la frecuencia cardiaca y la deuda de oxígeno después del esfuerzo, tras un programa de rehabilitación cardiaca
Fernando Sabatel Pérez1, Miguel Ángel Sastre Perona1, Alejandro Berenguel Senén1, Marta Flores Hernán1, Cristina Martín Sierra1, Fernando López Sánchez1, Koldobika Villelabeitia Jaureguizar2 y Luis Rodríguez Padial1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Virgen de la Salud, Toledo, y 2Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Servicio de Rehabilitación. Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid).

5021-4. Cribado cardiovascular con electrocardiograma a estudiantes de secundaria
Pau Vilardell Rigau1, Josep Brugada2, Carles Falces2, María Àngels Puigdevall1, Rut Andrea2, Elena Canal3, Pablo Loma-Osorio1 y Ramón Brugada1 del 1Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona, 2Hospital Clínic, Barcelona, y 3Universidad de Girona.

5021-5. Ergoscore: propuesta de algoritmo diagnóstico en la unidad de dolor torácico, basado en escala y probabilidad pretest
Juan Manuel Salvador Casabón, Pedro Javier Serrano Aísa, Daniel Cantero Lozano, Arturo Andrés Sánchez, Adrián Riaño Ondiviela, Paula Morlanes Gracia y Francisco Alfredo Roncalés García-Blanco del Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

5021-6. Test de detección de isquemia miocárdica sin isquemia inducible y pronóstico posterior: el importante papel de la diabetes
Alberto Alperi García, Pablo Flórez Llano, Iria Silva Conde, Amaia Martínez León, María Martín Fernández, Vicente Barriales Álvarez, Jesús M. de la Hera Galarza y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5021-7. Valor pronóstico de los biomarcadores serológicos de inflamación en el paciente hipertenso
Andrés Sánchez Alexandre1, Jesús Castillo Castillo1, Clara Gunturiz Beltrán1, María García Carrilero1, Pedro José Morillas Blasco2, Vicente Bertomeu-González1, José Moreno-Arribas1 y Vicente Bertomeu-Martínez1 del 1Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), y 2Hospital General Universitario de Elche, (Alicante).

5021-8. Predictores de mortalidad en pacientes con fibrilación auricular no valvular que inician anticoagulantes orales directos
Ginés Elvira Ruiz1, César Santiago Caro Martínez2, José Manuel Andreu Cayuelas1, Pedro José Flores Blanco1, Helena Albendín Iglesias1, Arcadio García Alberola1, José Luis Bailén Lorenzo2 y Sergio Manzano Fernández1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), y 2Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?