Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El objetivo de este estudio es analizar el perfil clínico y el tratamiento con rivaroxabán en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) en la práctica clínica diaria.
Métodos: Estudio retrospectivo descriptivo de pacientes con FANV tratados con rivaroxabán desde julio de 2012 hasta febrero de 2017 en 2 centros hospitalarios. La dosis de rivaroxabán se pautó según el criterio del clínico, y se analizó si la dosis estaba bien prescrita de acuerdo a la ficha técnica. También se analizó si el paciente estaba tomando tratamiento antitrombótico previo y el número de fármacos. Finalmente, se compararon los resultados de nuestra cohorte con los observados en el estudio XANTUS.
Resultados: Se incluyó a un total de 133 pacientes (edad media 78,0 ± 9,0 años, 60,9% varones; CHADS2 2,0 ± 1,1; CHA2DS2-VASc 3,5 ± 1,3; HAS-BLED 1,6 ± 0,8; 56,4% FA permanente; número medio de fármacos 6,4 ± 2,8). El tiempo medio de tratamiento con rivaroxabán fue de 35,8 ± 16,5 meses. En 101 (75,9%) pacientes se inició rivaroxabán de novo y en 30 pacientes (22,6%) se cambió de los antagonistas de la vitamina K a rivaroxabán. El motivo principal del cambio fue el mal control de INR (40%), seguido de la hemorragia previa (20%). En cuanto a la dosis de rivaroxabán, 68 pacientes (51,1%) tomaban la dosis de 15 mg y 65 pacientes (48,9%) la de 20 mg. De los que tomaban la dosis de 15 mg, 41 (60,3%) tomaban la dosis de manera incorrecta, siendo la edad el principal motivo (85,4%). De los que tomaban la dosis de 20 mg solo 1 (1,5%) tomaba la dosis incorrecta. En la tabla se comparan las características clínicas de nuestra cohorte comparada con la del estudio XANTUS.
Características clínica de la cohorte de estudio en comparación con la del estudio XANTUS |
|||
Variable |
Cohorte (n = 133) |
XANTUS (n = 6,784) |
P |
Datos biodemográficos |
|||
Edad (años) |
78,0 ± 9,0 |
71,5 ± 10,0 |
< 0,001 |
Sexo masculino, n (%) |
81 (60,9) |
4,016 (59,2) |
|
Riesgo tromboembólico |
|||
CHADS2 |
2,0 ± 1,1 |
2,0 ± 1,3 |
NS |
CHA2DS2-VASc |
3,5 ± 1,3 |
3,4 ± 1,7 |
NS |
Enfermedad vascular |
|||
Antecedentes ictus/AIT, n (%) |
28 (21,1) |
1,291 (19,0) |
NS |
Aclaramiento de creatinina < 50 ml/min, n (%) |
24 (18,0) |
640 (9,4) |
0,001 |
Insuficiencia cardiaca, n (%) |
20 (15,0) |
1,265 (18,6) |
NS |
Infarto de miocardio, n (%) |
11 (8,3) |
688 (10,1) |
NS |
Conclusiones: Nuestra cohorte de pacientes de vida real con FANV, generalmente altamente polimedicados (6 fármacos de media), tratados aproximadamente durante 3 años con rivaroxabán tiene un riesgo tromboembólico elevado, similar al del estudio XANTUS, si bien el deterioro de la función renal y la edad son mayores en nuestra muestra.