Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca (IC) es un grave problema de salud pública. En Europa la prevalencia es de 0,4-2%, con una edad media de 74 años. El peor pronóstico lo presentan pacientes con fracción de eyección reducida (ICFER), que suponen el 50% de las IC. Nuestro centro dispone de una unidad de IC (UIC), con una cobertura actual de 510 pacientes; el 80% con ICFER, lo cual supone un infradiagnóstico, en relación con un retraso en su detección y la dificultad de acceso desde Atención Primaria (AP). Nuestro objetivo es la creación de una consulta de alta resolución de IC (CARIC) para el diagnóstico y tratamiento precoces de ICFER.
Métodos: Tras una visita explicativa a los 12 centros de salud de nuestro entorno (ver figura), se valoró a todos los pacientes remitidos mediante anamnesis, exploración física, ECG y ecocardiograma. Se consideró fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) reducida un valor < 40%, criterio necesario para la derivación a UIC. Se analizan de manera prospectiva y descriptiva los primeros pacientes valorados, entre febrero y abril de 2017.
Resultados: Entre el 01/02 y el 30/04 de 2017, 21 pacientes se remitieron a la CARIC, con edad media de 81 años, el 71% mujeres. Nueve de los 12 centros de AP enviaron pacientes; el síntoma principal fue la disnea (71%), seguida del edema y el proBNP elevado asintomático (14% respectivamente). El tiempo medio de espera a la CARIC fue 4,9 días. El 48% tenía antecedentes cardiológicos (de éstos, 90% FA; 10% valvulopatía). El 33% tenía insuficiencia renal crónica, el 24% IMC > 30 kg/m2, el 81% hipertensión arterial y el 19% diabetes. El proBNP medio, medido entre los 2 meses previos a la CARIC, fue 1.466 pg/ml. La FEVI media fue 68,6%; el 42% cumplían criterios de elevación de presiones de llenado de ventrículo izquierdo (E/E´ > 15). Los diagnósticos al alta fueron: 19% ausencia de cardiopatía; 33% valvulopatía; 21% taquiarritmia; 14% cardiopatía hipertensiva. El destino al alta fue: 62% AP; 33% consultas de cardiología y 5% consultas de otras especialidades.
Criterios de derivación y algoritmo de actuación.
Características basales de los pacientes derivados a la CARIC |
|
Datos demográficos |
|
Edad media |
81 años |
Sexo |
71% mujeres; 29% varones |
Antecedentes |
|
Obesidad |
24% |
Tabaquismo |
9% |
Enolismo |
9% |
DM |
19% |
Hipertensión arterial sistémica |
81% |
Antecedentes cardiovasculares |
48% |
Enfermedad renal crónica |
14% |
Neumopatía |
24% |
Tratamiento diurético previo |
76% |
Datos analíticos |
|
prBNP medio (pg/ml) |
1.466 |
Creatinina media (mg/dl) |
1,0 |
Hemoglobina media (g/dl) |
14,18 |
Datos ecocardiográficos |
|
FEVI media |
68,6% |
E/E´ media |
14,7 |
Conclusiones: Los pacientes con sospecha de IC se benefician de una actuación conjunta entre Cardiología y AP, pues se agiliza el diagnóstico de ciertas cardiopatías. No obstante, la mayoría de los pacientes derivados a nuestra CARIC tienen FEVI conservada, por lo que los cardiólogos deberían implicarse más en esta patología que, en muchos casos, la manejan internistas.