ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6055. Otros cuidados

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6055-643. Fibrilación auricular en posoperatorio de cirugía cardiaca: papel de enfermería en la detección precoz

Arancha Rodríguez Bernardo, María Eugenia Llaneza Pérez, Lorena Busto Parada y César González Fernández del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia con mayor incidencia tras cirugía cardiaca, asocia una elevada morbimortalidad y puede progresar hacia la cronicidad. La enfermera, como agente de cuidados, debe conocer aquellos pacientes que comportan mayor riesgo de desarrollar una FA postquirúrgica para detectar precozmente la aparición de la misma. El objetivo de este estudio fue identificar los factores asociados a la aparición de esta complicación.

Métodos: Estudio analítico observacional retrospectivo. La muestra corresponde a todos los pacientes sometidos a cirugía cardiaca en el periodo comprendido entre el 1 de septiembre y 31 de diciembre de 2016. Se consideró como criterios de exclusión la historia de FA, intervención de trasplante cardiaco o asistencia ventricular y muerte perioperatoria. El análisis estadístico se realizó mediante regresión logística multivariante.

Resultados: De una muestra inicial de 289 pacientes, se analizaron datos de 192 (68,8% varones, edad media 68,06 años). Se ha encontrado significación estadística para la variable edad (p = 0,00132), por cada año de edad, el riesgo de desarrollar FA se multiplica por 1,065 con un intervalo de confianza del 95% entre 1,024 y 1,129, y para la variable intervención combinada coronaria-mitral (p = 0,02759) con una Odds Ratio de 24 y un intervalo de confianza muy amplio, debido a los pocos casos analizados. Se ha encontrado tendencia significativa en las intervenciones de válvula aórtica con una p = 0,069, con una incidencia del 39,1%. El pico de incidencia se encuentra entre el segundo y cuarto día, con una media de 2,93 y un rango de 0-14 días. En el resto de variables analizadas no se ha obtenido significación estadística.

Análisis multivariante de regresión logística

Variables

N = 192

Odds Ratio (IC)

Valor p

Edad

68,06 ± 10,9

1,083 (1,031 1,136)

0,00132

Sexo (varón), %

68

1,089 (0,455 2,607)

0,84846

HTA, %

71

0,732 (0,276 1,935)

0,52885

Dislipemia, %

56

0,799 (0,349 1,829)

0,59478

Diabetes, %

35

1,193 (0,500 2,846)

0,69062

IMC

28,65 ± 4,5

1,020 (0,933 1,116)

0,66108

FEVI

Disf. moderada, %

12

0,552 (0,104 2,936)

0,48555

Disf. leve, %

52

0,775 (0,209 2,872)

0,70254

Función conservada, %

20

0,932 (0,213 4,081)

0,92562

Tipo intervención

V. Aórtica, %

36

1,083 (0,433 2,710)

0,86439

V. Mitral, %

5

0,115 (0,008 1,564)

0,10438

Coronaria, %

33

0,461 (0,165 1,282)

0,13783

Coronaria-Ao, %

14

1,590 (0,560 4,515)

0,38359

Coronaria-Mitral, %

2

24,326 (1,422 416,165)

0,02759

Programada, %

87

0,758 (0,152 3,778)

0,73547

Tiempo CEC

92,54 ± 37,9

1,005 (0,972 1,039)

0,78443

Tiempo clampaje

75,66 ± 32,9

0,998 (0,961 1,036)

0,90799

Conclusiones: Los resultados obtenidos en cuanto al riesgo de desarrollar una FA en el posoperatorio de cirugía cardiaca, indican que debemos tener en cuenta la edad de los pacientes intervenidos debido al aumento exponencial por año de vida, y prestar especial atención en aquellos intervenidos de válvula aórtica y coronaria-mitral.


Comunicaciones disponibles de "Otros cuidados"

6055-641. A la hora de realizar un electrocardiograma, el tamaño no importa
Javier Higueras1, Luis Nieto-Roca1, Carmen Olmos1, Pilar Yagüe-Riaño2, Mercedes Longo2, Juan Carlos Gómez-Polo1, Ramón Bover1 y Alberto Esteban-Fernández1 del 1Instituto Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 2Centro de Especialidades Avenida de Portugal, Madrid.

6055-642. "TBC": Un método electrocardiográfico sencillo en 3 pasos para enfermería para saber si existe algún problema con un marcapasos
Javier Higueras, Pedro Martínez-Losas, Juan Carlos Gómez-Polo, Carmen Olmos, Julián Palacios-Rubio, Ramón Bover, Alberto Esteban-Fernández y Julián Villacastín del Instituto de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6055-643. Fibrilación auricular en posoperatorio de cirugía cardiaca: papel de enfermería en la detección precoz
Arancha Rodríguez Bernardo, María Eugenia Llaneza Pérez, Lorena Busto Parada y César González Fernández del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6055-644. La coronariografía rotacional minimiza riesgos para el paciente, ¿también para el personal del laboratorio de hemodinámica?
Ana María López Rodán, Katansy Quintero Quintero, Alejandro Vargas Díaz, María San Blas Díaz, Romen Bello Hernández, Manuel Cortes Rubio, Lidón Martín-Fernández Martín y Nisamar Afonso Rodríguez del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

6055-645. La hendidura del lóbulo de la oreja y eventos adversos cardiovasculares
María Cristina Gómez Monsolíu, Rebeca Bella, Vicent Alonso, José Martín, Tomás Giner, Gema Miñana, Juan Sanchis y Julio Núñez del Hospital Clínico de Valencia.

6055-646. Implantación de una herramienta para la valoración de enfermería en la consulta de insuficiencia cardiaca de la OSI Debabarrena
Anabel Sánchez Nieves1, Carmen Gallardo Mancera1, Leire Argoitia Aizpuru1, Laura Quintas Ovejero1, Cristina Goena Vives1, Inmaculada Lluis Serret1, Rubén García Martín1 y Jorge Taboada Gómez2 del 1Servicio de Cardiología, Hospital de Mendaro-OSI Debabarrena, Mendaro (Guipúzcoa), y 2Medicina Preventiva, Hospital de Mendaro-OSI Debabarrena, Mendaro (Guipúzcoa).

6055-647. Eficacia del holter subcutáneo controlado por televigilancia en la detección de fibrilación auricular tras un ictus frente a otros sistemas de detección utilizados
Susana Bombin González, Lenin René Bulnes, Jerónimo Rubio Sanz, Itziar Gómez Salvador, María Gracia Sandín Fuentes y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?