6022-675 - Diferencias de sexo en el abordaje del tabaquismo en pacientes con cardiopatía isquémica
Introducción y objetivos: Aunque la mujer se ha incorporado más tarde que el varón a la epidemia de tabaquismo, su patrón de consumo y la morbilidad asociada tienen tendencia a asemejarse progresivamente a los del varón. Analizamos las diferencias de sexo en el abordaje del tabaquismo en pacientes con infarto reciente en un programa de rehabilitación cardiaca (PRC).
Métodos: Se analizó una cohorte de 368 pacientes fumadores remitidos a un PRC tras un ingreso reciente por síndrome coronario agudo. Se realizó una intervención basada en apoyo motivacional y fármacos de primera línea para la deshabituación tabáquica, además del consejo sobre dieta, ejercicio y control de peso. Comparamos las diferencias de sexo en el patrón de tabaquismo y en el resultado de la intervención. Se utilizó la t de Student para variables cuantitativas y la χ2 de Pearson para variables categóricas.
Resultados: Se muestran en la tabla. 321 pacientes eran varones. No hubo diferencias significativas en la edad media ni en el perfil de riesgo, aunque con tendencia a mayor prevalencia de diabetes entre varones (24,3% vs 10,6%, p = 0,09). Las mujeres fumadoras presentaron un alto nivel de consumo de tabaco, equiparable al de los varones (fuman más de un paquete 72,3% mujeres y 76,6% varones). No obstante, una proporción significativamente mayor de mujeres necesitó fármacos para facilitar la deshabituación (31,9% mujeres vs 19,9% varones, p < 0,05). Se confirmó la abstinencia a los 3 y 6 meses con cooximetría, sin observarse diferencias significativas entre ambos sexos. Partiendo de una prevalencia de obesidad similar entre sexos, las mujeres tuvieron una tendencia significativamente mayor a ganar peso con el cese tabáquico (48,9% de mujeres engordan, frente a 29,3% varones, p < 0,05).
Diferencias de sexo en patrón de tabaquismo y resultados de la intervención |
|||
|
Varón |
Mujer |
p |
Edad |
53,3 |
55,2 |
NS |
HTA |
41,1% |
40,4% |
NS |
Dislipemia |
60,4% |
59,6% |
NS |
DM |
24,3% |
10,6% |
0,09 |
Obesidad |
27,4% |
21,3% |
NS |
Sedentarismo |
65,7% |
66,0% |
NS |
Consumo cig/d |
25,0 |
21,4 |
0,082 |
Consumo ≥ 20 cig/d |
76,6% |
72,3% |
NS |
Años de fumador |
35,4 |
35,1 |
NS |
Paquetes-año |
42,4 |
38,0 |
NS |
Uso de fármacos |
19,9% |
31,9% |
< 0,05 |
Ganancia ponderal 3 meses |
29,3% |
48,9% |
< 0,05 |
Abstinencia 3 meses |
79,8% |
78,7% |
NS |
Abstinencia 6 meses |
76,0% |
70,2% |
NS |
Fármacos: vareniclina, sustitutos de nicotina o bupropión. |
Conclusiones: Las mujeres fumadoras con cardiopatía isquémica tienen un alto nivel de consumo, similar al de los varones, pero precisan mayor ayuda farmacológica para afrontar el cese, alcanzando similares tasas de abstinencia. La ganancia ponderal es más frecuente en mujeres y podría ser un condicionante para la abstinencia a largo plazo.