Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El incremento de la adiposidad abdominal durante el embarazo, aun cuando el índice de masa corporal es normal, se asocia con alteraciones metabólicas que representan alto riesgo de complicaciones como la diabetes y la preeclampsia/eclampsia. El objetivo de la investigación fue determinar la capacidad discriminatoria de la grasa visceral sobre las alteraciones cardiometabólicas más frecuentes durante el embarazo, en diferentes fenotipos metabólicos.
Métodos: Estudio longitudinal prospectivo en una muestra no probabilística de 526 gestantes, seleccionadas de un universo de 626, según criterios de inclusión, exclusión y salida. Se identificó la frecuencia de fenotipos metabólicos y alteraciones de la salud. Se utilizaron las pruebas de Kruskal-Wallis y Dunn-Bonferroni, y se construyeron curvas ROC para estimar la capacidad predictiva de la grasa visceral al inicio del embarazo, sobre la aparición de alteraciones cardiometabólicas, en cada fenotipo (saludable, no saludable y obeso).
Resultados: El trastorno cardiometabólico más frecuente fue la glucemia alterada en el segundo trimestre. La grasa visceral mostró valores estadísticamente superiores en las gestantes normopeso metabólicamente obesas. La capacidad de la grasa visceral para discriminar la glucemia alterada fue de 0,776 y para la diabetes gestacional de 0,831, en la unión de los fenotipos metabólicamente no saludable y metabólicamente obeso (figura).
Capacidad discriminatoria de la grasa visceral para diabetes gestacional, según fenotipos.
Conclusiones: El índice de adiposidad visceral y el producto de acumulación de los lípidos permiten agrupar las gestantes por fenotipos metabólicos. En la unión de los fenotipos metabólicamente no saludable y metabólicamente obeso, la grasa visceral tiene capacidad discriminatoria para predecir la aparición de glucemia alterada y diabetes gestacional, que fueron las alteraciones cardiometabólicas más frecuentes.