Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La ablación de fibrilación auricular mediante el aislamiento eléctrico de las venas pulmonares con criobalón es una técnica ampliamente extendida, en la que la fluoroscopia es la referencia imprescindible en las distintas etapas del procedimiento, desde la punción transeptal hasta el posicionamiento y la oclusión de los ostia de las venas pulmonares. Presentamos un registro de crioablación de fibrilación auricular apoyado en el eco intracardiaco (ICE por sus siglas en inglés, intracardiac echocardiography) como herramienta fundamental y suficiente en las distintas fases de la intervención.
Métodos: Registro prospectivo no consecutivos de pacientes remitidos a nuestro centro para ablación de fibrilación auricular mediante criobalón en los que se emplea como apoyo principal, no exclusivo, la ecografía intracardiaca (figura).
Resultados: Se evaluaron 22 pacientes no consecutivos desde agosto de 2022 hasta abril del 2023, el 81,8% de ellos varones, edad media 61,73 ± 8,88 años, peso 89,18 ± 9,95 kilos, IMC 30,03 ± 3,35 y el 68% con CHA2DS-VASc ≥ 2. El 27,3% no tomaban anticoagulación antes del procedimiento. Un 40,9% de los pacientes tomaban fármacos antiarrítmicos antes del procedimiento (6 flecainida y 3 amiodarona). El 45,5% presentaba FA paroxística, el 22,7% FA persistente 1 año. El diámetro anteroposterior promedio de aurícula izquierda fue de 41,63 ± 6,04 mm. El tiempo medio total de procedimiento (desde inserción de introductores a su retirada) fue 88 ± 24 min. El tiempo medio para la punción transeptal (desde el paso de la guía de 0,32” a la VCS hasta su paso a la aurícula izquierda) fue de 3 min,57 s ± 1 min, 50 s. No se produjeron complicaciones y todos los pacientes fueron dados de alta la mañana siguiente al procedimiento. No se requirió fluoroscopia ni uso de contraste yodado en ningún paciente para llevar a cabo el procedimiento (variables relativas a las aplicaciones en venas pulmonares, tabla).
Variables relativas a las aplicaciones en venas pulmonares |
||||
VPSI |
VPII |
VPSD |
VPID |
|
Aplicaciones totales por vena |
32 |
33 |
30 |
40 |
Media de aplicaciones |
1,45 ± 0,671 |
1,50 ± 0,598 |
1,36 ± 0,492 |
1,82 ± 1,006 |
Temperatura media a los 30 sg de aplicación (oC) |
-31,8485 ± 6,5884 |
-28,3409 ± 3,92303 |
-30,9773 ± 6,1634 |
-28,2288 ± 6,13031 |
Media de temperatura mínima (ºC) |
-52,2273 ± 6,498 |
-47,1212 ± 4,119 |
-53,3182 ± 5,039 |
-49,0545 ± 7,018 |
Media de descongelación (sg) |
53,634 ± 23,4202 |
40,824 ± 26,9531 |
56,1961 ± 25,4066 |
34,47 ± 17,0630 |
Media de temperatura de aislamiento (oC) |
-34,20 ± 11,8695 |
-38,50 ± 5,6488 |
-38,56 ± 9,1138 |
-36,7273 ± 12,55461 |
Media de tiempo de aislamiento (sg) |
46,8667 ± 42,6511 |
63,20 ± 31,5848 |
81,00 ± 67,449 |
89,4286 ± 73,2967 |
Pulldown en las aplicaciones |
18/32 (56,35%) |
28/33 (84,84%) |
14/30 (46,66%) |
26/40 (65%) |
|
Media de temperatura a los 30 sg |
Mediana de temperatura mínima alcanzada |
Mediana de tiempo de descongelación |
Mediana de tiempo de aislamiento |
p = 0,012 < 0,05 |
p = 0,000 < 0,005 |
p = 0,01 < 0,05 |
p = 0,01 < 0,05 |
|
Grupo A (burbuja y doppler ausente o escaso) |
-29,99 oC |
-50,0 oC |
41 sg |
46 sg |
Grupo B (algún parámetro ya sea doppler color o burbujas en rango moderado) |
-26,56 oC |
-44,5 oC |
28 sg |
103 sg |
VPSI: vena pulmonar superior izquierda; VPII: vena pulmonar inferior izquierda; VPSD: vena pulmonar superior derecha; VPID: vena pulmonar inferior derecha. |
Diagrama de flujo de la técnica. ETE: ecografía transesofágica; AD: aurícula derecha; TSVD: tracto de salida de ventrículo derecho; OI: orejuela izquierda; AP: arteria pulmonar; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo; VVPP: venas pulmonares; SSF: suero salino fisiológico; VPSI: vena pulmonar superior izquierda; VPII: vena pulmonar inferior izquierda; VPSD: Vena pulmonar superior derecha; VPID: vena pulmonar inferior derecha.
Conclusiones: Con este registro de crioablación de fibrilación auricular apoyado en el ICE como herramienta fundamental y suficiente pretendemos, a la par que desarrollamos una técnica novedosa, reflejar la posibilidad de realizar el procedimiento íntegro sin necesidad de utilizar fluoroscopia ni contraste yodado, y mostrar además la utilidad del ICE para mejorar la eficacia y la seguridad del procedimiento.