Introducción: En los últimos años hemos asistido a la generalización del empleo de intervencionismo coronario percutáneo (ICP) para el tratamiento de la enfermedad del tronco común izquierdo (TCI).
Métodos: Presentamos una serie retrospectiva de 89 pacientes sometidos a ICP sobre TCI en nuestro centro entre enero de 2008 y diciembre de 2010.
Resultados: De los 89 pacientes analizados 8 se perdieron en el seguimiento, respecto a las características del grupo (tabla) eran en su mayoría hombres (69%) con edad media de 68 ± 10 años. Respecto a la forma de presentación la mayoría fue como síndrome coronario agudo (73%). La indicación del ICP fue urgente en un 11% y el resto electiva. Respecto al procedimiento el abordaje fue preferentemente femoral (76%), se usaron IIb/IIIa en un 8,5%, se realizo IVUS al 28% y se empleo dispositivo de aterectomía rotacional en un 4%, se empleo una técnica compleja con dos stents en el 17%, se hizo Kissing balloon en 41,5% y se trataron otras lesiones en el mismo procedimiento al 70% de pacientes usando 2,7 stents por procedimiento con revascularización completa en el 50% de casos. Respecto al stent del tronco un 2,4% fue convencional y el resto farmacoactivos, el diámetro medio fue 3,5 ± 0,3, la longitud de 14,7 ± 4,9 y la presión de inflado 18,7 ± 3. La mortalidad intrahospitalaria fue del 2,4%. Al final del seguimiento de 28,5 ± 12 meses encontramos una incidencia global del 24% de MACE (Mortalidad cardiovascular o desconocida, nueva revascularización, quirúrgica o icp, sobre TCI (RVD) o IAM), la mortalidad por cualquier causa fue de 13,5% y RVD de 9,8%. A los 6 y 12 meses los MACE fueron 7,6% y 13% respectivamente. La trombosis definitiva o probable fue del 2,4%. En cuanto a predictores de eventos encontramosuna asociación significativa de MACE al final del seguimiento con: El empleo de técnica de 2 stents (55,4 vs 20,9% p 0,048), vía de abordaje femoral (27,1 vs 5,6%, p 0,046) y el menor diámetro de stent (3,3 vs 3,6, p 0,002).
Conclusiones: En nuestro medio el ICP sobre TCI se realiza sobre pacientes de alto riesgo por sus características clínicas y angiográficas, a pesar de lo cual es un procedimiento con unos resultados y eventos en el seguimiento aceptables. Los principales predictores de eventos resultaron el empleo de 2 stents, el abordaje femoral y menor diámetro de stent.