Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La radiación dispersa aumenta con el grosor del paciente y los procedimientos coronarios realizados a pacientes obesos (PO) pueden suponer altas dosis de radiación para el operador (O). El objetivo del estudio fue determinar la exposición del O a la radiación durante las coronariografías realizadas a PO.
Métodos: Estudio observacional. Se midió la radiación recibida por O expertos durante las coronariografías realizadas a 107 pacientes consecutivos, entre Enero y Marzo de 2014. Los O fueron equipados con 4 dosímetros personales con medición de la radiación en tiempo real, localizados en: parte izquierda de la cabeza, muñeca izquierda, tórax y región inguinal. Con los datos de los 4 dosímetros se estimó la dosis efectiva (DE) recibida por el O. En todos los procedimientos se utilizó la arteria radial derecha como acceso vascular y el equipo estándar de radioprotección. Se excluyeron pacientes con cirugía coronaria previa y se consideraron PO aquellos con índice de masa corporal (IMC) ≥ 30 m/kg2.
Resultados: La edad media de los pacientes fue 72,1 ± 10,3 años, con 67 (62,6%) hombres y 28 (26,2%) PO. Las características basales fueron similares en pacientes no obesos (PNO) y PO, exceptuando el IMC (26,0 ± 2,8 y 34,0 ± 3,8, respectivamente; p < 0,001). El producto dosis área fue mayor en PO (17,2 ± 9,0 Gycm2 en PNO; 29,0 ± 11,6 Gycm2 en PO; p < 0,001) y no hubo diferencias en el tiempo de fluoroscopia (2,5 ± 1,0 minutos en PNO; 2,7 ± 1,2 minutos en PO; p = 0,315). Las dosis de radiación del O recibidas en la cabeza (3,6 ± 3,0 μSv en PNO; 6,0 ± 3,6 μSv en PO; p = 0,001), en la muñeca (18,2 ± 14,9 μSv en PNO; 27,5 ± 19,0 μSv en PO; p = 0,011), y en el tórax (11,2 ± 9,3 μSv en PNO; 20,2 ± 14,4 μSv en PO; p = 0,004) fueron más altas en PO que en PNO, sin encontrarse diferencias a nivel de la región inguinal (35,5 ± 26,8 μSv en PNO; 47,1 ± 32,7 μSv en PO; p = 0,073). La DE recibida por el O durante las coronariografías fue 1,2 ± 0,9 μSv en PNO y 1,8 ± 1,1 μSv en PO (p = 0,006), siendo 1,8 veces mayor (IC95%: 1,2–2,8) en los PO en comparación con los PNO. Conclusiones: La exposición del O a la radiación durante las coronariografías es mayor en PO que en PNO. La optimización del uso de la radiación y el empleo de medidas y dispositivos adicionales para la radioprotección del O considerados durante la realización de coronariografías, son de especial importancia cuando el paciente es obeso.