ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6018. Ecocardiografía

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6018-204. Protocolo Fast-Track de ecocardiografía de ejercicio para evaluación de pacientes con baja probabilidad pretest de enfermedad arterial coronaria

Mª Lucía Pérez Cebey1, Jesús Peteiro1, Gabriel Sánchez Fernández1, Cayetana Barbeito Caamaño1, Alberto Bouzas-Mosquera1, Javier Broullón2, Víctor Mosquera3 y José Manuel Vázquez Rodríguez1 del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Informática y 3Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario A Coruña, A Coruña.

Introducción y objetivos: Las recomendaciones actuales para evaluación de pacientes con baja probabilidad pretest (BPPT) de enfermedad arterial coronaria (EAC) difieren en las guías, desde la realización de prueba de esfuerzo ECG, ecocardiograma de estrés o TAC coronario en las guías americanas hasta ninguna prueba en absoluto para probabilidades pretest < 15% (guías ESC) o < 10% (guías NICE). Los protocolos de técnicas de imagen de perfusión miocárdica con radionúclidos evitan la repetición del test en reposo si los resultados durante el estrés fueron normales. Nuestro propósito fue evaluar la realización de un estudio de ecocardiografía de ejercicio (EE) con adquisición de imágenes exclusivamente durante el ejercicio en pacientes con BPPT de EAC.

Métodos: A pacientes consecutivos con BPPT de EAC se les realizó EE en cinta con adquisición de imágenes en pico de ejercicio durante un período de 3,5 años (desde junio 2011 hasta enero 2015). Se analizaron mortalidad global, infarto de miocardio, revascularización y realización de coronariografía.

Resultados: Se incluyeron 118 pacientes (85 mujeres, edad media 54 ± 14 años, PPT de EAC 19 ± 13%) de un total de 4.598 EE (2,6%). El motivo del estudio fue dolor torácico (53%), angina probable (20%), angina típica (3%) o disnea (14%). Doce pacientes (10%) estaban asintomáticos. Solo 12 de los 118 pacientes tuvieron un resultado positivo en la EE (10%). En estos casos el protocolo fue más largo ya que hubo que repetir el estudio en situación basal, para permitir la recuperación de las anormalidades de la contractilidad segmentaria. Durante un seguimiento de 1,5 ± 1,1 años no hubo eventos por infarto de miocardio o mortalidad salvo 1 caso de suicidio. En 14 pacientes (11 con EE positivo) se realizó coronariografía que resultó anormal en 7. De ellos, 6 se sometieron a revascularización coronaria. Se ahorraron 4,5 ± 1,3 minutos por estudio.

Conclusiones: Un protocolo de EE fast-track ahorra tiempo cuando se utiliza para evaluar pacientes con BP pretest de EAC. Un pequeño porcentaje de esos pacientes pueden sin embargo, presentar EAC.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía"

6018-197. Utilidad de la ecocardiografía preoperatoria en la predicción de la fibrilación auricular posoperatoria del paciente cardioquirúrgico
Juan Lacalzada Almeida, Marta Martín Cabezas, Juan José Jiménez Rivera, José Luis Iribarren Sarrias, María Manuela Izquierdo Gómez, Belén Marí López, Alejandro de la Rosa Hernández e Ignacio Laynez Cerdeña del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

6018-198. Impacto de la evaluación del strain longitudinal global en pacientes con cáncer de mama tratados con quimioterapia
Lucas Tojal Sierra, Ángel María Alonso Gómez, Patricia Gil Armentia, Olatz Zaldua Irastorza, Adriá Tramullas Mas, María Hidalgo Martínez, Izaskun Obieta Fresnedo y María Concepción Bello Mora del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).

6018-199. Papel del ecocardiograma de estrés en el seguimiento del stent a tronco común izquierdo no protegido
Lara Ruiz Gómez, Arantza Manzanal Rey, Nora García Ibarrondo, Mireia Codina Prat, Leire Andraca Ikazuriaga, Ane Elorriaga Madariaga, Zigor Madaria Marijuan y José M. Aguirre Salcedo del Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

6018-200. Escalamiento del tamaño auricular izquierdo a la superficie corporal. Implicaciones en el diagnóstico de patologías cardiacas
Ignacio Iglesias Garriz, Javier Vara Manso, Carmen Garrote Coloma, José Félix Corral Fernández, José Antonio Lastra Galán, Marta Pinedo Gago, Miguel Ángel Rodríguez García y Felipe Fernández Vázquez del Complejo Asistencial Universitario, León

6018-201. Significado clínico de la disnea de esfuerzo en pacientes con ecocardiografía de estrés negativa para isquemia
Javier Urmeneta Ulloa1, Ernest Spitzer Cano2, Isabel Molina Borao1, Pablo Auquilla Clavijo1, Ángela Juez Jiménez1, María Lasala Alastuey1, Fernando Sánchez-Navarro1 y Isabel Calvo Cebollero1 del 1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza y 2Cardialysis B.V., Róterdam (Países Bajos).

6018-202. Ratio Tiempo de Aceleración/Tiempo de Eyección (TA/TE) para la evaluación de GRAVEDAD de la estenosis aórtica
Sergio Gamaza Chulián, Santiago Jesús Camacho Freire, Javier León Jiménez, Enrique Díaz Retamino, Alberto Giraldez Valpuesta, Alejandro Gutiérrez Barrios y Javier Benezet Mazuecos del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera (Cádiz).

6018-203. Speckle-tracking Bidimensional: papel discriminativo en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección deprimida y preservada
Miguel Martínez Marín1, Juan Francisco Cueva Recalde1, Isaac Lacambra Blasco1, Juan Ignacio Pérez Calvo2, Guillermo Pinillos Francia1, Daniel Grados Saso1, Javier Alameda Serrano1 y Francisco Roncales García-Blanco1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

6018-204. Protocolo Fast-Track de ecocardiografía de ejercicio para evaluación de pacientes con baja probabilidad pretest de enfermedad arterial coronaria
Mª Lucía Pérez Cebey1, Jesús Peteiro1, Gabriel Sánchez Fernández1, Cayetana Barbeito Caamaño1, Alberto Bouzas-Mosquera1, Javier Broullón2, Víctor Mosquera3 y José Manuel Vázquez Rodríguez1 del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Informática y 3Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario A Coruña, A Coruña.

6018-205. Usos apropiados de la ecocardiografía de ejercicio: ¿estamos de acuerdo con lo que nos dicen las guías?
Ana García Campos1, Jesús M. de la Hera Galarza1, María Martín Fernández1, Cecilia Corros Vicente1, Víctor León Argüero1, M. Luisa Rodríguez Suárez1, Elena Velasco Alonso2 y César Moris de la Tassa1 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 2Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias).

6018-206. Evaluación preoperatoria de los enfermos candidatos a plastia aórtica
Oriol de Diego Soler, Beatriz Toledano León, Xavier Armario Bel, Jordi López Ayerbe, Elena Ferrer Sistach, Nuria Vallejo Camazón, Gladys Juncà Puig y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6018-207. Ranolazina en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca con FRACCIÓN de EYECCIÓN preservada. ¿nuevos horizontes?
Ana María García Bellón1, Beatriz Pérez Villardón2, Clara Jiménez Rubio2, Diego Menéndez Ramírez1, Alicia Moreno Ortíz1, Ricardo Vivancos Delgado1 y Manuel de Mora Martín1 del 1Hospital Regional Universitario, Málaga y 2Hospital Comarcal de la Axarquía, Vélez-Málaga (Málaga).

6018-208. Los parámetros longitudinales de función ventricular derecha representan mejor la situación clínica y el pronóstico en presencia de insuficiencia tricúspide funcional que los transversales
Ana García Martín1, José Luis Moya Mur1, Sonsoles Alejandra Carbonell San Román1, Alberto García Lledó2, Marina Pascual Izco1, José Julio Jiménez Nacher1, Covadonga Fernández Golfín1 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid).

6018-209. Valor pronóstico del estudio anatómico y FUNCIONAL de la aurícula derecha en pacientes con cardiopatía izquierda
Teresa Segura de la Calle, José Luis Moya Mur, Ana García Martín, Sonsoles Alejandra Carbonell, Cristina Fraile Sanz, Daniel Rodríguez Muñoz, Covadonga Fernández-Golfín y José Luis Zamorano del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6018-210. Insuficiencia tricúspide en pacientes portadores de dispositivos de estimulación cardiaca: prevalencia en una población de 843 pacientes
Marina Pascual Izco, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Eduardo Franco Díez, Ana García Martín, Rocío Hinojar Baydes, Ariana González Gómez, Covadonga Fernández-Golfín y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6018-211. Adherencia a los criterios de uso apropiado en pacientes hospitalizados: ¿cómo podemos mejorar nuestra práctica clínica?
Manuel Crespín Crespín1, Daniel García Fuertes1, Elena Villanueva Fernández1, Asunción Rodríguez Cubero1, Mari Carmen Castro Jiménez1, Inmaculada Guerado Espinosa1 y Manuel Rayo Gutiérrez2 del 1Hospital Santa Bárbara, Puertollano (Ciudad Real) y 2Hospital General de Ciudad Real, Ciudad Real.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?