ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6018. Ecocardiografía

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6018-205. Usos apropiados de la ecocardiografía de ejercicio: ¿estamos de acuerdo con lo que nos dicen las guías?

Ana García Campos1, Jesús M. de la Hera Galarza1, María Martín Fernández1, Cecilia Corros Vicente1, Víctor León Argüero1, M. Luisa Rodríguez Suárez1, Elena Velasco Alonso2 y César Moris de la Tassa1 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 2Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias).

Introducción y objetivos: La sociedades científicas han desarrollando recomendaciones sobre los usos apropiados de la ecocardiografía de ejercicio (EE). Estudiaremos su aplicación en nuestro medio y el grado de acuerdo con la opinión profesional del ecocardiografista.

Métodos: Estudiamos las indicaciones de ecocardiograma de ejercicio solicitadas en un centro terciario entre agosto 2012 y junio 2013. Las clasificamos siguiendo las recomendaciones sobre usos apropiados de ecocardiografía de la ASE 2011 en apropiadas (AP), inciertas (IC) o inapropiadas (IN). 2 ecografistas, ciegos a la anterior clasificación, dedicados a EE las clasificaron en las mismas categorías siguiendo su criterio profesional. Un subgrupo de pacientes elegidos al azar fue clasificado por ambos ecografistas. Se estudió el grado de acuerdo entre las clasificaciones.

Resultados: Clasificamos 207 solicitudes de EE según la ASE 2011: 83,6% AP, 6,8% IC, 9,7% IN. También las clasificamos según el criterio profesional del ecografista: 74,3% AP, 3,9% IC, 11,7% IN. La comparación de ambas clasificaciones mostró un acuerdo pobre (Kappa ponderado = 0,16 p = 0,018). El ecografista clasifica más favorablemente el 10,5% y más desfavorablemente el 13,6%. De los estudios AP según la ASE 2011, el ecografista considera 86% AP, 11% IN. De los estudios IN según la ASE 2011, el ecografista considera 70% AP, 25% IN. De los estudios IC según la ASE 2011, el ecografista considera 57% AP, 21% IN. La evaluación de 93 indicaciones por ambos ecografistas mostró un acuerdo moderado (Kappa pond = 0,43, p = 0,000). El observador A valora más favorablemente que el B el 18% de las indicaciones, y menos el 6%. En los casos con indicación IN o IC, el ecografista recomendó como alternativa: coronariografía (36%), ninguna otra prueba (31%), revascularizar (8%), FFR/IVUS (6%), RMN (6%), SPECT (3%), ecocardiograma transtorácico (3%), ergometría (3%). En 10 de estos casos ambos ecografistas dieron sus recomendaciones, presentando un acuerdo moderado-bajo (Kappa = 0,35 p = 0,005): en 3 casos ambos recomiendan coronariografía, en 2 ninguna prueba.

Clasificación ASE 2011 frente al ecografista

 

ASE 2011

Apropiado

Incierto

Inapropiado

Ecografista

Apropiado

149 (87%)

 8(57%)

14 (70%)

Incierto

5 (3%)

3 (21%)

1 (5%)

Inapropiado

19 (10%)

3 (21%)

5 (25%)

Conclusiones: En la práctica clínica real del EE la opinión del profesional muestra una pobre concordancia con las recomendaciones de la ASE. El acuerdo entre profesionales es únicamente moderado, probablemente por la complejidad de los casos individuales a los que se enfrentan.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía"

6018-197. Utilidad de la ecocardiografía preoperatoria en la predicción de la fibrilación auricular posoperatoria del paciente cardioquirúrgico
Juan Lacalzada Almeida, Marta Martín Cabezas, Juan José Jiménez Rivera, José Luis Iribarren Sarrias, María Manuela Izquierdo Gómez, Belén Marí López, Alejandro de la Rosa Hernández e Ignacio Laynez Cerdeña del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

6018-198. Impacto de la evaluación del strain longitudinal global en pacientes con cáncer de mama tratados con quimioterapia
Lucas Tojal Sierra, Ángel María Alonso Gómez, Patricia Gil Armentia, Olatz Zaldua Irastorza, Adriá Tramullas Mas, María Hidalgo Martínez, Izaskun Obieta Fresnedo y María Concepción Bello Mora del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).

6018-199. Papel del ecocardiograma de estrés en el seguimiento del stent a tronco común izquierdo no protegido
Lara Ruiz Gómez, Arantza Manzanal Rey, Nora García Ibarrondo, Mireia Codina Prat, Leire Andraca Ikazuriaga, Ane Elorriaga Madariaga, Zigor Madaria Marijuan y José M. Aguirre Salcedo del Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

6018-200. Escalamiento del tamaño auricular izquierdo a la superficie corporal. Implicaciones en el diagnóstico de patologías cardiacas
Ignacio Iglesias Garriz, Javier Vara Manso, Carmen Garrote Coloma, José Félix Corral Fernández, José Antonio Lastra Galán, Marta Pinedo Gago, Miguel Ángel Rodríguez García y Felipe Fernández Vázquez del Complejo Asistencial Universitario, León

6018-201. Significado clínico de la disnea de esfuerzo en pacientes con ecocardiografía de estrés negativa para isquemia
Javier Urmeneta Ulloa1, Ernest Spitzer Cano2, Isabel Molina Borao1, Pablo Auquilla Clavijo1, Ángela Juez Jiménez1, María Lasala Alastuey1, Fernando Sánchez-Navarro1 y Isabel Calvo Cebollero1 del 1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza y 2Cardialysis B.V., Róterdam (Países Bajos).

6018-202. Ratio Tiempo de Aceleración/Tiempo de Eyección (TA/TE) para la evaluación de GRAVEDAD de la estenosis aórtica
Sergio Gamaza Chulián, Santiago Jesús Camacho Freire, Javier León Jiménez, Enrique Díaz Retamino, Alberto Giraldez Valpuesta, Alejandro Gutiérrez Barrios y Javier Benezet Mazuecos del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera (Cádiz).

6018-203. Speckle-tracking Bidimensional: papel discriminativo en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección deprimida y preservada
Miguel Martínez Marín1, Juan Francisco Cueva Recalde1, Isaac Lacambra Blasco1, Juan Ignacio Pérez Calvo2, Guillermo Pinillos Francia1, Daniel Grados Saso1, Javier Alameda Serrano1 y Francisco Roncales García-Blanco1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

6018-204. Protocolo Fast-Track de ecocardiografía de ejercicio para evaluación de pacientes con baja probabilidad pretest de enfermedad arterial coronaria
Mª Lucía Pérez Cebey1, Jesús Peteiro1, Gabriel Sánchez Fernández1, Cayetana Barbeito Caamaño1, Alberto Bouzas-Mosquera1, Javier Broullón2, Víctor Mosquera3 y José Manuel Vázquez Rodríguez1 del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Informática y 3Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario A Coruña, A Coruña.

6018-205. Usos apropiados de la ecocardiografía de ejercicio: ¿estamos de acuerdo con lo que nos dicen las guías?
Ana García Campos1, Jesús M. de la Hera Galarza1, María Martín Fernández1, Cecilia Corros Vicente1, Víctor León Argüero1, M. Luisa Rodríguez Suárez1, Elena Velasco Alonso2 y César Moris de la Tassa1 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 2Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias).

6018-206. Evaluación preoperatoria de los enfermos candidatos a plastia aórtica
Oriol de Diego Soler, Beatriz Toledano León, Xavier Armario Bel, Jordi López Ayerbe, Elena Ferrer Sistach, Nuria Vallejo Camazón, Gladys Juncà Puig y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6018-207. Ranolazina en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca con FRACCIÓN de EYECCIÓN preservada. ¿nuevos horizontes?
Ana María García Bellón1, Beatriz Pérez Villardón2, Clara Jiménez Rubio2, Diego Menéndez Ramírez1, Alicia Moreno Ortíz1, Ricardo Vivancos Delgado1 y Manuel de Mora Martín1 del 1Hospital Regional Universitario, Málaga y 2Hospital Comarcal de la Axarquía, Vélez-Málaga (Málaga).

6018-208. Los parámetros longitudinales de función ventricular derecha representan mejor la situación clínica y el pronóstico en presencia de insuficiencia tricúspide funcional que los transversales
Ana García Martín1, José Luis Moya Mur1, Sonsoles Alejandra Carbonell San Román1, Alberto García Lledó2, Marina Pascual Izco1, José Julio Jiménez Nacher1, Covadonga Fernández Golfín1 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid).

6018-209. Valor pronóstico del estudio anatómico y FUNCIONAL de la aurícula derecha en pacientes con cardiopatía izquierda
Teresa Segura de la Calle, José Luis Moya Mur, Ana García Martín, Sonsoles Alejandra Carbonell, Cristina Fraile Sanz, Daniel Rodríguez Muñoz, Covadonga Fernández-Golfín y José Luis Zamorano del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6018-210. Insuficiencia tricúspide en pacientes portadores de dispositivos de estimulación cardiaca: prevalencia en una población de 843 pacientes
Marina Pascual Izco, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Eduardo Franco Díez, Ana García Martín, Rocío Hinojar Baydes, Ariana González Gómez, Covadonga Fernández-Golfín y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6018-211. Adherencia a los criterios de uso apropiado en pacientes hospitalizados: ¿cómo podemos mejorar nuestra práctica clínica?
Manuel Crespín Crespín1, Daniel García Fuertes1, Elena Villanueva Fernández1, Asunción Rodríguez Cubero1, Mari Carmen Castro Jiménez1, Inmaculada Guerado Espinosa1 y Manuel Rayo Gutiérrez2 del 1Hospital Santa Bárbara, Puertollano (Ciudad Real) y 2Hospital General de Ciudad Real, Ciudad Real.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?