ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

4003. Evolución tras el trasplante cardiaco

Fecha : 21-10-2010 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4003-5. ¿Varía la respuesta de la frecuencia cardiaca al ejercicio en los primeros meses tras trasplante cardiaco?

Francisco Buendía Fuentes, Luis Almenar Bonet, Luis Martínez Dolz, Ignacio Sánchez Lázaro, Josep Navarro Manchón, Juan Miguel Sánchez Gómez, Begoña Muñoz Giner, Antonio Salvador Sanz, Sección de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

Antecedentes y objetivos: La denervación cardiaca tras el trasplante cardiaco (TC) conlleva una respuesta anómala de la frecuencia cardiaca (FC) al ejercicio. En reposo existe una FC elevada que muestra un mínimo incremento en los primeros minutos de ejercicio, siendo característico alcanzar la máxima FC tras terminar el esfuerzo, en reposo. El objetivo fue determinar si esta peculiaridad se mantiene durante los 6 primeros meses tras TC.

Métodos: Estudio prospectivo. 41 pacientes consecutivos (H/M: 28/13). Realizaron prueba de esfuerzo a los 2 y 6 meses del TC. Se cuantificó la FC en reposo, durante cada minuto de ejercicio, en el momento de máximo esfuerzo y en cada minuto durante la recuperación. Se consideró respuesta normal de la FC los casos que cumplieron los siguientes criterios: (a) FC en aumento en todos los minutos de ejercicio, (b) FC máxima en el momento de máximo esfuerzo y (c) bradicardización en todos los registros durante la recuperación. Se valoró también la capacidad cronotrópica (índice cronotrópico) y de esfuerzo (METs). Se comparó (t-Student, χ2) la respuesta al ejercicio a los 2 y 6 meses tras el TC.

Resultados: A los 2 meses del TC el 97,6 % de los pacientes mostraron una respuesta anómala de la FC. Por el contrario, a los 6 meses del TC el 24,4 % de pacientes mostraron respuesta normal de la FC. La FC máxima se alcanzó 149,1 ± 60 s tras terminar el ejercicio a los 2 meses mientras que a los 6 meses se alcanzó más próxima al momento de máximo esfuerzo (61,7 ± 49,3 s, p < 0,0001). También mejoró la capacidad cronotrópica (IC 34,8 ± 18,5 vs 48,3 ± 17,9, p < 0,05) y de esfuerzo (METs 5,2 ± 1,7 vs 6,8 ± 2,1, p < 0,05) a los 6 meses de TC.

Conclusiones: Seis meses después del trasplante un 24,4 % de los pacientes recupera una respuesta normal de la frecuencia cardiaca durante el ejercicio. Este hecho podría ser un signo de reinervación cardiaca funcional precoz.


Comunicaciones disponibles de "Evolución tras el trasplante cardiaco"

4003-1. Hipertensión pulmonar en el fallo primario del injerto: ¿es un factor predictivo o se debe excluir de su definición?
M.ª Dolores García-Cosío Carmena, Javier Segovia Cubero, Manuel Gómez Bueno, Patricia Mabel Avellana, Juan Manuel Barceló, Luis Nombela Franco, Juan Ugarte Basterrechea, Luis Alonso-Pulpón, Unidad de Trasplante Cardiaco del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4003-2. Respuesta hemodinámica aguda al test vasodilatador agudo con sildenafilo en pacientes con hipertensión pulmonar severa en candidatos a trasplante cardiaco
Elvira Barrios Garrido Lestache, Miguel A. Gómez Sánchez, Javier de la Cruz Bértelo, Agustín Albarrán González-Trevilla, M. Teresa Velázquez Martín, Juan Fco. Delgado Jiménez, M. del Carmen Jiménez López-Guarch, M.ª José Ruiz Cano, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4003-3. Pronóstico de las neoplasias postrasplante cardiaco, excluyendo cáncer cutáneo y linfomas. Datos del registro español de tumores postrasplante cardiaco
Marisa Crespo Leiro, Luis Alonso-Pulpón, Adolfo Villa Arranz, Vicente Brossa Loidi, Luis Almenar Bonet, Francisco J. González Vílchez, Juan Francisco Delgado Jiménez, Nicolás Manito Lorite, Complejo Hospitalario Universitario, A Coruña.
4003-4. Evolución de las presiones pulmonares tras el trasplante cardiaco en pacientes tratados previamente con sildenafilo por hipertensión pulmonar severa previa
Elvira Barrios Garrido Lestache, Miguel A. Gómez Sánchez, Javier de la Cruz Bértelo, Agustín Albarrán González-Trevilla, M. Teresa Velázquez Martín, Felipe Hernández Hernández, Julio García Tejada, Pilar Escribano Subias, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4003-5. ¿Varía la respuesta de la frecuencia cardiaca al ejercicio en los primeros meses tras trasplante cardiaco?
Francisco Buendía Fuentes, Luis Almenar Bonet, Luis Martínez Dolz, Ignacio Sánchez Lázaro, Josep Navarro Manchón, Juan Miguel Sánchez Gómez, Begoña Muñoz Giner, Antonio Salvador Sanz, Sección de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante del Hospital Universitario La Fe, Valencia.
4003-6. El trasplante de pulmón normaliza la función del ventrículo derecho en los pacientes con hipertensión arterial pulmonar
Cristina Ruisánchez Villar, Piedad Lerena Sáenz, Francisco J. González Vílchez, Camilo González Fernández, Felipe Zurbano Goñi, José Cifrián Martínez, Roberto Mons Lera, José Antonio Vázquez de Prada Tiffe, Servicio de Cardiología y Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
4003-7. Utilidad de la escala intermacs para estratificar el pronóstico postoperatorio tras el trasplante cardiaco urgente
Eduardo Barge Caballero, M. Jesús Paniagua Martín, Raquel Marzoa Rivas, Rosa Campo Pérez, José Ángel Rodríguez Fernández, José Joaquín Cuenca Castillo, Alfonso Castro Beiras, Marisa Crespo Leiro, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?