Antecedentes y objetivos: Estudios recientes señalan la posibilidad de realizar, de forma segura, RMN en pacientes portadores de marcapasos (MP) o desfibriladores (DAI); siempre que no existan otras alternativas diagnósticas. Se desconoce si esta afirmación es aplicable a la realización de cardio-RMN. Planteamos un estudio prospectivo para concretar la seguridad de realizar cardio-RMN en pacientes portadores de MP o DAI.
Métodos: Se incluyeron 21 RMN realizadas en 19 pacientes (3 MP-dependiente) desde oct´07 a abril´10. Se analizaron parámetros clínicos durante el procedimiento (dolor, calor, movimiento, muerte), cambios en parámetros eléctricos (batería, modo de estimulación, impedancias, umbrales de estimulación y detección) así como limitación en la adquisición de imágenes. Se utilizó el test de Wilcoxon para muestra pareadas para el análisis de variables cuantitativas y chi-cuadrado para muestras cualitativas; considerando significación estadística p < 0.05.
Resultados: Se analizaron 17 MP (8 VVI, 3 VDD, 6 DDD) y 4 DAI (2 monocameral, 1 bicameral, 1 DAI-TRC). No se registró ningún evento clínico. Ninguno de los parámetros eléctricos medidos cambió de forma significativa tras la realización de la exploración. En 4 procedimientos (3 DAI y 1 MP, p = 0.002) hubo distorsión en la imagen obtenida, siendo imposible completar uno de ellos. Se detectó un caso autolimitado de sobredetección en un DAI, durante la exploración, interpretado como fibrilación ventricular; sin consecuencias clínicas ya que las terapias antitaquicardia se había desactivado previamente.
Conclusiones: Si no existe otra opción diagnóstica, parece seguro realizar cardioRMN en pacientes portadores de MP; si bien presenta limitaciones en portadores de DAI, sobre todo por distorsión en la imagen obtenida.