Antecedentes y objetivos: Diversos ensayos clínicos han demostrado que la estimulación innecesaria en ventrículo derecho puede ser deletérea y que aumenta la incidencia de fibrilación auricular (FA). El objetivo de nuestro trabajo es identificar posibles factores basales que predisponen a la aparición de FA en una población de pacientes con un dispositivo de estimulación cardiaca con la función MVP para la reducción de la estimulación ventricular innecesaria.
Métodos: Entre noviembre de 2005 y enero de 2009 se incluyeron 427 pacientes portadores de un dispositivo de estimulación bicameral con la función MVP. Se analizaron los datos de aquéllos con seguimiento superior a 30 días (277, 65 %) considerando incidencia de FA una carga arrítmica auricular (CAA) superior al 5 y al 25 % en un día (72 minutos y 6 horas respectivamente).
Resultados: La media de seguimiento fue de 1,38 ± 0,8 años. La indicación de implante fue enfermedad del nodo sinusal (ENS) en el 46,6 % de los casos, Bloqueo AV (BAV) en el 35,4 % y otras indicaciones en el resto. Para pacientes con una CAA superior al 5 %, los factores que se asociaron con un mayor riesgo de incidencia de FA (HR; “p”) fueron: historia previa de FA (4,98; p < 0,0001), síndrome bradi-taqui (2,25; p = 0,0006) y porcentaje de estimulación ventricular superior al 20 % (%VP > 20 %) (1,44; p = 0,05). En pacientes con CAA superior al 25 %, el análisis determinó los siguientes factores de riesgo: historia previa de FA (6,84; p < 0,0001), presencia de extrasistolia ventricular (2,14; p = 0,0244) y auricular (2,09; p = 0,0230), síndrome bradi-taqui (2,22; p = 0,0027) y %VP > 20 % (1,88; p = 0,0040).
Conclusiones: La historia previa de FA, la presencia de extrasistolia, el síndrome bradi-taqui y %VP > 20 % pueden aumentar el riesgo de padecer FA en pacientes con dispositivos de estimulación bicameral con función MVP.