Antecedentes: Recientemente la resonancia magnética (RM) se ha incorporado a la valoración prequirúrgica de la valvulopatía aórtica.
Objetivos: Establecer que parámetros ventriculares izquierdos previos a la cirugía predicen mejor la disfunción ventricular postquirúrgica.
Material y métodos: Revisamos la base de datos de RNM y la historia clínica informatizada para obtener información de enfermos consecutivos con insuficiencia aórtica significativa que habían sido sometidos a cirugía valvular, excluyendo aquellos con otras valvulopatías o isquémicos. A estos pacientes se les realizó un nuevo estudio con RNM en el que se midieron el volumen telediastólico de VI (VTDVI), volumen telesistólico (VTSVI) y fracción de eyección (FE). Se indexaron los volúmenes por superficie corporal.
Resultados: 20 pacientes (19 varones y 1 mujer). Edad media 64.14 años. El VTDVI medio precirugía: 282 ml con un VTDVI medio postcirugía: 148,8 ml (diferencia significativa. p < 0,03). El VTSVI pre era de 147,2 ml con un VTSVI post de 62,2 ml (diferencia significativa. p < 0,03). La FE media basal era 48,5 % mejorando tras la cirugía hasta un 60,2 % (mejoría de entre 8,4 y 14,9 puntos con un IC del 95 %). En nuestra muestra 5 pacientes (20 %) quedaron con FE < 50 % y 7 (35 %) con VTSVI indexado > 38 ml. Los parámetros basales que mejor predicen la disfunción izquierda postquirúrgica (FE < 50 % y VTSVI > 75 ml) en el análisis multivariado son la FEVI y el VTSVI (p = 0,008). Realizando curvas ROC, el punto de corte de FE basal en el que indicar cirugía para preservar función y volúmenes del VI sería 49 % (S 80 %, E 100 %, área bajo la curva de 0,9). En cuanto al VTSVI sería 157 ml (S 80 %, E 74 %, área bajo la curva 0,84).
Conclusiones: 1) La RNM es una herramienta útil para predecir disfunción ventricular irreversible tras cirugía de regurgitación aórtica aislada. 2) El VTSVI nos permite detectar pacientes que quedan con dilatación ventricular y FE normal.