Antecedentes y objetivos: Entre el 20-60 % de los pacientes portadores de un cardioversor-desfibilador implantable (CDI) están bajo tratamiento con digoxina. Se desconoce si digoxina se asocia a un mayor riesgo de presentar terapias y/o descargas apropiadas.
Métodos: Se realizó un seguimiento prospectivo (26 ± 19 meses) de 280 pacientes con disfunción ventricular izquierda (FEVI: 30 ± 9; prevención secundaria: 40 %; fibrilación auricular: 22 %; digoxina: 23 %) que de forma consecutiva fueron sometidos al implante de un CDI. Los dispositivos fueron programados de forma estandarizada; programación que incluyó sistemáticamente estimulación antitaquicardia (EAT) para las TV.
Resultados: La incidencia acumulada de terapias apropiadas fue mayor en los pacientes que tomaban digoxina: 50 % vs 35 % (p = 0,005). Ello se debió tanto a un mayor riesgo de TV monomórfica (43 % vs 31 %; p = 0,029) como FV (12 % vs 5 %; p = 0,016). Puesto que la eficacia media de la EAT fue similar en los pacientes que tomaban digoxina que en los que no (77 %), la incidencia de descargas apropiadas fue mayor en los primeros (34 % vs 16 %; p < 0,001). En un análisis multivariante (regresión de Cox), que incluyó la edad, FEVI, etiología, función renal, indicación, clase funcional, QRS ≥ 120 ms, fibrilación auricular y el tratamiento farmacológico, digoxina asoció un exceso ajustado de riesgo de presentar descargas apropiadas de 2 (p = 0,02). No hubo diferencias en la incidencia de terapias inapropiadas: 17 % (digoxina) vs 19 % (no digoxina); p = 0,4.
Conclusiones: El tratamiento crónico con digoxina se asocia de forma independiente a una incidencia mayor de terapias y descargas apropiadas.