Objetivos: El BNP ha demostrado ser un predictor de evolución tras cirugía valvular aortica convencional. El objetivo de este estudio fue valorar si el BNP es también una factor pronóstico en los pacientes sometidos a implante de prótesis aórtica percutánea (TAVI).
Métodos: Se trata de un estudio prospectivo en el que se analizó un subgrupo de pacientes sometidos a TAVI desde febrero de 2011 hasta abril de 2013 en nuestro centro. El tipo de prótesis implantada fue la Edwards sapiens XT en todos los casos. Se recogieron determinaciones plasmáticas de BNP (pg/ml) pre y 24h después del procedimiento. Se comparó la evolución (reingresos, mortalidad) de los pacientes que disminuyeron sus niveles plasmáticos de BNP de forma precoz (grupo I) frente a los pacientes en los que este marcador aumentó (grupo II). Se estudió además la relación entre ambas determinaciones de BNP con el grado de insuficiencia aórtica protésica residual.
Resultados: Entre los 21 pacientes analizados, se detectó un 19% de varones, con una edad media de 85,8 ± 2,9 años. El Euroscore logístico medio de nuestra muestra fue de 16,3 ± 6,9% registrándose una tasa de éxito fue del 100%. Los valores aislados de BNP previos y posteriores al procedimiento no se correlacionan con la evolución inmediata ni a medio plazo de los pacientes. Sin embargo al analizar el diferencial del BNP se objetivaron diferencias significativas entre el grupo I (pacientes con descenso del BNP de forma precoz) y el grupo II. Los pacientes del grupo I presentaron una menor estancia hospitalaria (4,75 ± 2,0 días de ingreso vs 10,9 ± 2,0; p < 0,05) y una menor tasa de eventos (12,5 vs 40%; p < 0,05). La evolución en los valores de BNP se relacionó además con la presencia de insuficiencia aórtica protésica residual significativa, con un mayor incremento de BNP posterior al procedimiento a mayor grado de insuficiencia aórtica valvular (p = 0,05).
Conclusiones: La disminución precoz del BNP en los pacientes sometidos a TAVI en nuestra muestra se asocia a una mejor evolución inmediata y a medio plazo, mientras que el aumento de los valores plasmáticos de este péptido, se relacionó con la presencia de insuficiencia aórtica protésica residual significativa y una peor evolución posprocedimiento. Serían necesarios estudios con mayor número muestral para determinar el valor pronóstico real de este marcador en este tipo de pacientes.