Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El bloqueo interatrial (BIA) es una anormalidad eléctrica del haz de Bachmann que se manifiesta de forma parcial (BIAp), como onda p > de 120 milisegundos (ms), o de forma avanzada (BIAa), como onda P ≥ 120 ms ± en derivaciones II, III y aVF del ECG. El BIA es un marcador de disfunción electromecánica de la aurícula izquierda (AI), habiéndose observado remodelado y cambios en la funcionalidad auricular mediante ecocardiografía transtorácica (ETT).
Métodos: Estudio casos-control, 56 pacientes sin BIA, 21 con BIAp y 22 con BIAa. Se realizó un ETT, analizando hallazgos clínicos y ecocardiográficos. Mediante análisis multivariable de regresión lineal se valoró la relación entre la variable dependiente duración P del ECG y variables independientes clínicas, ecocardiográficas-Doppler y de strain (S) y strain rate (SR) de función AI. Se ajustó por potenciales confundidores, siendo comparadas mediante el coeficiente de regresión estandarizado (b).
Resultados: En la tabla se ven los b del modelo simple no ajustado y múltiple ajustado por edad, sexo, hipertensión arterial, diabetes mellitus y volumen AI/ASC (área superficie corporal). En el modelo simple a mayor duración de P mayor correlación con volumen de AI/ASC y menor correlación con variables AI: CSATFM (contribución de la sístole atrial al total del flujo mitral en diástole), SAImax (pico strain longitudinal en fase de reservorio máximo volumen), SRa (pico strain rate longitudinal en fase de bomba atrial) en valor absoluto y SRs (pico strain rate longitudinal en fase de reservorio precoz). En el modelo múltiple ajustado se realizó un análisis backward. En un primer modelo se introdujo SRs, permaneciendo relacionado SRs (b -0,345 y p = 0,004). En el segundo modelo SRa, permaneciendo volumen AI/ASC (b 0,269 y p = 0,013) y SRa (b 0,420 y p < 0,001). En el tercer modelo SAImax, permaneciendo volumen AI/ASC (b 0,319 y p = 0,004) y SAImax (b -0,290 y p = 0,008).
Coeficientes de regresión lineal simple y múltiple estandarizados, no ajustados y ajustados |
||||
Regresión simple |
No ajustada |
Regresión múltiple |
Ajustadaa |
|
Variable |
b Coeficiente estandarizado |
p |
b coeficiente estandarizado |
p |
Edad |
0,220 |
0,029 |
||
Sexo |
0,003 |
0,97 |
||
Hipertensión arterial |
0,181 |
0,07 |
||
Diabetes mellitus |
0,227 |
0,03 |
||
Área AI/ASC, (cm2/m2) |
0,377 |
< 0,001 |
||
Volumen AI/ASC, (ml/m2) |
0,353 |
< 0,001 |
0,347 |
< 0,001 |
CSATFM |
-0,276 |
0,012 |
-0,227 |
0,039 |
S inicio AIc, (%) |
-0,347 |
< 0,001 |
-0,184 |
0,07 |
S pico AIc, (%) |
0,152 |
0,14 |
0,088 |
0,40 |
SAImax, % |
-0,423 |
< 0,001 |
-0,263 |
0,009 |
SRa, S-1 |
0,520 |
< 0,001 |
0,369 |
< 0,001 |
SRs, S-1 |
-0,437 |
< 0,001 |
-0,296 |
< 0,001 |
SREF, S-1 |
0,249 |
0,018 |
0,161 |
0,12 |
Ajustadoa: coeficientes estandarizados ajustados. AIc: aurícula izquierda contracción. SREF = strain rate pico longitudinal la fase llenado ventricular precoz. |
Conclusiones: El paciente con BIA muestra a mayor duración de onda P mayor volumen de AI/ASC y disminución de los parámetros de deformación durante la fase de contracción y de reservorio de AI. Lo que indica una clara correlación entre duración eléctrica de P y las alteraciones anatómicas y funcionales de la aurícula.