ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5016. Fibrilación auricular: etiopatogenia, clínica

Fecha : 27-10-2017 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala La Paz (Planta 2. Dcha.)

5016-5. Factores predictores de fibrilación auricular en miocardiopatía dilatada y disfunción ventricular

Víctor Castro Urda1, Jorge Toquero Ramos1, Luisa Pérez Álvarez2, Ion Orruño2, Javier Alzueta2, Xabier Viñolas2, Luis Álvarez2 e Ignacio Fernández Lozano1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), y 2Registro Umbrella.

Introducción y objetivos: La anticoagulación en pacientes con miocardiopatía dilatada (MD) está controvertida. Podría reducir eventos isquémicos pero los riesgos hemorrágicos hacen que no se use en ritmo sinusal (RS). El objetivo es analizar los factores predictores de fibrilación auricular (FA) en pacientes con MD y fracción de eyección (FE) < 40%. Con dichos factores de riesgo, la búsqueda intensiva de FA se haría indispensable e incluso sería planteable el empleo de medicación anticoagulante profiláctica.

Métodos: Se estudiaron los pacientes incluidos en el registro multicéntrico Umbrella, a los que se les había implantado un desfibrilador (DAI) con cable auricular y que presentaban MD isquémica o no isquémica y FEVI < 40%.Se excluyó aquellos con FA documentada previa. Se definió FA como episodio > 30 segundos de duración.

Resultados: Se incluyeron 684 enfermos entre septiembre de 2005 y agosto de 2015. Mediana de edad 70 años (RIQ 62-77). 79,1% varones. 55,3% cardiopatía isquémica.. El 87,3% presentaban insuficiencia cardiaca (ICC) clínica. Se implantó un DAI resincronizador en el 59,5%. El 51,2% de los enfermos tenían BRI y el 7,1% BRD. Se documentó FA en el 49% de los enfermos con una mediana de seguimiento de 29,93 meses (RIQ 14,78-45,63). Se relacionaron con FA la presencia de ICC (HR 1,88, IC95% 1,27-2,79, p = 0,002), la enfermedad de conducción AV (HR 1,63, IC95% 1,22-2,19, p = 0,001), la presencia de BRD (HR 1,43, IC95% 0,98-2-08, p = 0,06), la insuficiencia renal (HR 1,31, IC95% 1,006-1,71, p = 0,045), ictus previo (HR 2,29, IC95% 1,52-3,46 p < 0,001, edad > 75 años (HR 1,25, IC95% 1,1-1-43, p = 0,001), CHA2DS2-VASc > 2 (HR 1,35, IC95% 1,04-1,75, p = 0,023) y la anchura de QRS (HR por cada 10 msec 1,04, IC95% 1,01-1,08, p = 0,006). En el análisis multivariante permanecieron predictoras la presencia de ICC (HR 2, IC95% 1,31-3,04, p = 0,001), el BRD (HR 1,48, IC95% 1-2,18, p = 0,045), la enfermedad de conducción AV (HR 1,43, IC95% 1,04-1,96, p = 0,026), el ictus previo (HR 2,11, IC95% 1,4-3,19, p < 0,001) y la edad > 75 años (HR 1,21 IC95% 1,05-1,40 p = 0,008).

Conclusiones: La edad > 75 años, la presencia de enfermedad de conducción AV, el BRDHH, la ICC y el ictus previo predicen la aparición de FA en la población con miocardiopatía dilatada y FEVI < 40%. En dichos pacientes se hace imprescindible la búsqueda intensiva de FA o plantear la anticoagulación profiláctica incluso en RS.


Comunicaciones disponibles de "Fibrilación auricular: etiopatogenia, clínica"

5016-1. Presentación
Luis Tercedor Sánchez, Granada, y Vicente Bertomeu González, Alicante.

5016-2. Influencia de la diabetes mellitus en la evolución de la fibrilación auricular
Aurelio Quesada Dorador1, Luis Diez Albero2, Bruno Bochard-Villanueva1, Javier Jiménez Bello1, Blanca Trejo Velasco1, Ricardo Rubini Costa2, Rafael Payá Serrano1 y Ricardo Rubini Puig1 del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, y 2Universidad Católica de Valencia, San Vicente Mártir, Valencia.

5016-3. Tiempo del diagnóstico a la ablación de fibrilación auricular: un parámetro modificable asociado al pronóstico
Felipe Bisbal Van Bylen1, Lluís Mont2, Ángel Ferrero3, Juan José González1, Concepción Alonso1, Pilar Cabanas-Grandío1, Manuel Sánchez1 y Miguel Ángel Arias1 del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Hospital Clínic, Barcelona, y 3Hospital Clínico de Valencia.

5016-4. Empleo de corticoides en la profilaxis de la fibrilación auricular tras cirugía cardiaca (Estudio ECOFA)
Juan Carlos Gómez Polo, Isidre Vilacosta, Agustín Carlos Martín-García, Elena Fortuny, Cristina Fernández-Pérez, Manuel Carnero, David Vivas Balcones y Luis Maroto del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5016-5. Factores predictores de fibrilación auricular en miocardiopatía dilatada y disfunción ventricular
Víctor Castro Urda1, Jorge Toquero Ramos1, Luisa Pérez Álvarez2, Ion Orruño2, Javier Alzueta2, Xabier Viñolas2, Luis Álvarez2 e Ignacio Fernández Lozano1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), y 2Registro Umbrella.

5016-6. Incidencia de fibrilación auricular oculta diagnosticada mediante holter insertable y factores predictores de su aparición tras ictus embólico de origen desconocido
Víctor Castro Urda, Carolina Parra Esteban, Jorge Toquero Ramos, Manuel Sánchez García, Chinh Pham Trung, Luis Diego Solís Solís, Susana Mingo Santos e Ignacio Fernández Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5016-7. escala clínica CTI-CHA2DS: una nueva herramienta para la estratificación del riesgo a 5 años de desarrollar fibrilación auricular de novo en pacientes con flutter auricular típico
Isabel Montilla Padilla, Adolfo Fontenla Cerezuela, María López Gil, Álvaro Lozano, Sebastián Giacomán, Jorge Nuche Berenguer, Álvaro Roldán Sevilla y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital 12 de Octubre, Madrid.

5016-8. Predictores clínicos de trombosis auricular izquierda previamente a cardioversión de fibrilación auricular: un subanálisis del estudio ENSURE-AF
José Luis Merino Llorens1, Gregory Lip2, Michael Ezekowitz1, Hein Heidbuchel1, Michael Melino1, Shannon Winters3, Bella Merkely3 y Andreas Goette3 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2University of Birmingham, Institute of Cardiovascular Sciences, City Hospital, Birmingham (Reino Unido) y 3University Hospital Magdeburg, (Alemania).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?