Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) en una complicación frecuente tras la cirugía cardiaca. Su incidencia se asocia con una mayor estancia hospitalaria, deterioro hemodinámico, riesgo aumentado de ictus y mayor mortalidad. Aunque la patogénesis de la FA posquirúrgica es multifactorial, la cascada inflamatoria puede desempeñar un papel esencial como mecanismo desencadenante. El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de los corticoides en la incidencia de FA tras cirugía cardiaca.
Métodos: Ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. Los pacientes sin antecedentes de FA o flutter auricular y programados para someterse a cirugía cardiaca (revascularización miocárdica, sustitución valvular o cirugía combinada) fueron aleatorizados a recibir corticoides o placebo de la siguiente manera: 500 mg de metilprednisolona o un volumen equivalente de suero salino tras la inducción anestésica, y 4 mg de dexametasona o placebo cada 8 horas durante las primeras 24 horas tras la cirugía. Además, todos los pacientes recibieron carvedilol antes y después de la intervención. La frecuencia y el ritmo cardiacos fueron monitorizados continuamente mediante una telemetría durante el posoperatorio inmediato en la unidad de cuidados intensivos, y posteriormente con un Holter-ECG durante el ingreso hospitalario.
Resultados: Un total de 104 pacientes consecutivos fueron aleatorizados (52 pacientes por cada grupo de tratamiento). Ambos grupos tuvieron una distribución similar de sus características basales y factores de riesgo cardiovascular. Desarrollaron FA el 18,4% (9 pacientes) en el grupo de tratamiento, en contraposición con el 28,6% (14 pacientes) en el grupo control. Se observó un descenso relativo del 44% en la incidencia de FA posquirúrgica en el grupo que recibió corticoides [OR 0,56, IC95% 0,33-0,96, p = 0,035)]. Comparando los 2 grupos, no se identificaron diferencias en la incidencia de complicaciones posoperatorias y efectos adversos secundarios a la administración de tratamiento corticoideo.
Objetivo primario y análisis de seguridad y eventos adversos mayores |
||||
Población total |
Grupo de tratamiento con corticoides |
Grupo control |
p |
|
N |
104 |
52 |
52 |
|
Edad media |
64 |
65 |
63 |
|
Sexo (masculino) |
76 (76,1%) |
37 (71,2%) |
39 (75%) |
0,658 |
FA de novo |
23 |
9 (18,4%) |
14 (28,6%) |
0,035 |
Mortalidad |
4 |
1 |
3 |
0,307 |
Reingreso (6 meses) |
14 |
8 |
6 |
0,774 |
Pericarditis |
8 (8,2%) |
5 (10,2%) |
3 (6,1%) |
0,469 |
Cirugía hemostática |
4 (4,1%) |
2 (4,1%) |
2 (4,1%) |
1 |
BAV |
3 (3%) |
2 (4,1%) |
1 (2%) |
0,558 |
Necesidad de marcapasos transitorio |
12 (12%) |
3 (6,1%) |
9 (18,4%) |
0,064 |
DM descompensada |
7 (7,1%) |
4 (8,2%) |
3 (6,1%) |
0,695 |
ACV |
1 (1%) |
1(2%) |
0 |
0,315 |
Infecciones de la piel |
2 |
0 |
2 |
0,261 |
Mediastinitis |
1 |
1 |
0 |
0,325 |
Dehiscencia esternal |
1 |
0 |
1 |
0,157 |
FA: fibrilación auricular. BAV: bloqueo aurículo-ventricular. DM: diabetes mellitus. ACV: accidente cerebrovascular. |
Conclusiones: El empleo profiláctico de pautas cortas de corticoides durante y tras la cirugía cardiaca ha demostrado ser una estrategia segura y efectiva reduciendo la incidencia de FA posquirúrgica.