Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Estudios previos han demostrado que los pacientes con síndrome metabólico y obesidad presentan alteraciones estructurales detectables por ecocardiografía y deterioro funcional. Sin embargo es poco conocido si la presencia de diabetes en este grupo tiene efecto en la función cardiaca y la capacidad de ejercicio. Los pacientes del estudio PREDIMED PLUS (ensayo aleatorizado de prevención primaria cardiovascular en pacientes con síndrome metabólico y sobrepeso/obesidad) reúne pacientes con y sin diabetes. Así pues nuestro objetivo ha sido estudiar el impacto que la diabetes tiene en la función cardiaca y la capacidad de ejercicio en pacientes con síndrome metabólico y sobrepeso.
Métodos: En 235 pacientes se realizó un estudio ecocardiográfico completo y una ergo-espirometría máxima con cuantificación del consumo de oxigeno (VO2max). Se evaluaron parámetros de función sistólica (masa, volúmenes y fracción de eyección) y de función diastólica (presencia de 2 o 3 de los siguientes parámetros): 1. Velocidad e’ del anillo mitral septal < 7 cm/s o e’ anillo lateral < 10 cm/s. 2. Cociente E/e’ promedio > 14. 3. Velocidad gradiente sistólico VD-AD > 2,8 m/s. 4. Índice de volumen aurícula izquierda en biplano > 34 ml/m2.
Resultados: Los pacientes sin diabetes (n: 183) frente a los diabéticos (n: 52) tenían una edad similar (65 ± 5 y 66 ± 5), índice de masa corporal (31,5 ± 3 y 31,8 ± 4) y existía mayor proporción de mujeres (28/129 y 24/54, p: 0,024). En la tabla se muestran las diferencias entre parámetros de función cardiaca y de la espiroergometría máxima. En el grupo de varones (129 y 28 diabéticos), tanto la edad (64 ± 5 y 64 ± 6), como la FE (60 ± 4 y 59 ± 5) y la función diastólica (2 y 3 criterios) no mostraron diferencias significativas. Sin embargo los pacientes no diabéticos realizaron más mets (11 ± 2 y 9,7 ± 2, p: 0,003), mayor duración de la prueba (10,3 ± 2 y 8,9 ± 2, p: 0,002) y un incremento no significativo del consumo de oxígeno (21,5 ± 4 y 20,8 ± 5, p: 0,430).
No diabetes (n: 183) |
Diabetes (n: 52) |
p |
|
Fracción de eyección |
60 ± 4 |
60 ± 5 |
ns |
Índice de masa g/m2 |
31,5 ± 3 |
31,8 ± 4 |
ns |
Dos parámetros de función diastólica |
67 |
17 |
ns |
Tres parámetros de función diastólica |
6 |
1 |
ns |
Consumo máximo de O2 (ml/kg) |
19,9 ± 5 |
18,3 ± 5 |
0,037 |
Tiempo en minutos |
9,6 ± 2 |
8,2 ± 2 |
< 0,001 |
Número de mets |
10,3 ± 2 |
8,9 ± 2 |
< 0,001 |
Frecuencia cardiaca máxima (lpm) |
140 ± 17 |
138 ± 13 |
ns |
Presión arterial máxima (mmHg) |
172 ± 33 |
169 ± 29 |
ns |
Conclusiones: En el grupo de pacientes con síndrome metabólico y obesidad/sobrepeso los pacientes diabéticos no presentan parámetros de función cardiaca diferentes a los no diabéticos, pero si encontramos una reducción significativa de su capacidad de ejercicio.