ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5025. Endocarditis infecciosa y enfermedades del pericardio

Fecha : 28-10-2017 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Bogotá (Planta 2. Dcha.)

5025-7. Endocarditis infecciosa sin cardiopatía predisponente. Características y evolución. Experiencia de un centro a lo largo de 30 años

Alberto José Pérez Pérez, Ana Testa-Fernández, Raúl Franco-Gutiérrez, Juan Corredoira Sánchez, Rafael Vidal Pérez, Juliana Elices-Teja, Andrea López López y Carlos González-Juanatey del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

Introducción y objetivos: La endocarditis infecciosa (EI) en pacientes sin cardiopatía estructural (EISCE) ha venido incrementado su incidencia en los últimos años, si bien, sus características y pronóstico no han sido todavía bien establecidas. Intentamos conocer las características clínicas, microbiológicas y ecocardiográficas de la EISCE así como su evolución a medio plazo y sus diferencias respecto a las EI sobre corazones con cardiopatía estructural (EICCE).

Métodos: Revisión retrospectiva de datos recogidos prospectivamente de los casos de EI definitiva diagnosticados en nuestro centro entre 1984 y 2015. Comparación y análisis estadístico de sus características entre 2 grupos de pacientes (EISCE frente a EICCE).

Resultados: Se detectaron 264 casos de EI en el periodo estudiado, siendo 100 de ellos EISCE. Los pacientes con EISCE eran más jóvenes (60,6 frente a 67,5 años) con un mayor porcentaje de varones (83,3 frente a 70, 7%) que los pacientes EICCE presentando una mayor prevalencia de enolismo (23 frente a 8,5%) y de cirrosis (5 frente a 1,8%). El origen de la infección en los pacientes EISCE era de adquisición comunitaria con mayor frecuencia (78,8 frente a 50,6%). Los criterios mayores de Duke para EI eran más frecuentes en nuestros pacientes EISCE que en los EICCE (98 frente a 82,3% ecocardiográfico y 97 frente a 86% hemocultivos). El agente más frecuentemente implicado en las EISCE fue S. bovis (28,6% casos) siendo en las EICCE S. aureus (22,6%) y S. viridans (21,9%). La válvula aórtica fue afectada con más frecuencia (77,6% casos). Las complicaciones clínicas fueron más frecuentes en el grupo de EISCE (91 frente a 79,3%) mientras que las perivalvulares, tuvieron mayor incidencia en el grupo de EICCE (11 frente a 19,5%). Durante el ingreso 63 pacientes en el requirieron cirugía urgente y 58 fallecieron durante el mismo No hubo diferencias significativas en la mortalidad ni en la necesidad de cirugía entre los grupos. Se obtuvo información de seguimiento de 108 pacientes (mediana 77,2 meses) Durante el mismo 26 pacientes requirieron cirugía y fallecieron 51 (12 muertes relacionadas con la EI). No se hallaron diferencias significativas en la necesidad de cirugía ni en la mortalidad durante el seguimiento entre los grupos.

Características de la EI con y sin cardiopatía estructural

Sin cardiopatía estructural n = 100

Con cardiopatía estructural n = 164

p

Edad, media (DE)

60,6 (16,8)

67,5 (15,3)

0,001

Sexo masculino, N (%)

83 (83,3)

116 (70,7)

0,03

Enolismo, N (%)

23 (23,0)

14 (8,5)

0,002

Cirrosis, N (%)

5 (5,0)

3 (1,8)

0,08

Adquisición comunitaria infección, N (%)

78 (78,8)

83 (50,6)

< 0,001

Síndrome general, N (%)

53 (53,0)

68 (41,6)

0,075

Criterio Duke mayor ecocardiográfico, N (%)

98 (98,0)

135 (82,3)

< 0,001

Criterio Duke Mayor hemocultivos, N (%)

97 (97)

141 (86,0)

0,003

Numero criterios menores Duke, media (DE)

1,52 (0,75)

2,34 (0,71)

< 0,001

Embolia séptica, N (%)

50 (50,0)

65 (39,6)

0,12

Shock séptico, N (%)

7 (7,0)

14 (14,5)

0,82

Insuficiencia cardiaca, N (%)

40 (40,0)

47 (28,7)

0,06

ACV, N (%)

23 (23,0)

31 (18,9)

0,43

Bloqueo AV 2º o 3er grado, N (%)

2 (2,0)

13 (8,0)

0,055

Complicaciones perivalvulares, N (%)

11 (11,0)

32 (19,5)

0,06

Cirugía urgente

22 (22,0)

41 (25,0)

0,65

Mortalidad intrahospitalaria

19 (19,0)

39 (23,8)

0,44

Cx durante seguimiento

7 (7,0)

19 (11,6)

0,29

Muerte seguimiento

16 (16,0)

35 (21,3)

0,34

Conclusiones: La EISCE ha presentado un importante aumento de la incidencia en los últimos años. Son necesarios estudios que ayuden a conocerla mejor para optimizar sus opciones de manejo.


Comunicaciones disponibles de "Endocarditis infecciosa y enfermedades del pericardio"

5025-1. Presentación
Juan Carlos Castillo Domínguez, Córdoba, y Eduardo Alegría Barrero, Madrid.

5025-2. Cambios epidemiológicos de la endocarditis infecciosa en España: estudio poblacional (2003-2014)
Carmen Olmos Blanco1, Cristina Fernández-Pérez1, Francisco Javier Elola Somoza2, José Luis Bernal Sobrino2, Fabián Islas Ramírez1, Carlos Nicolás Pérez García1, Daniel García Arribas1 e Isidre Vilacosta1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 2Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria, Madrid.

5025-3. Endocarditis infecciosa en pacientes con prolapso valvular mitral y válvula aórtica bicúspide. ¿Deben recibir profilaxis estos pacientes?
Isabel Zegrí1, Fernando Domínguez1, Arístides de Alarcón2, Patricia Muñoz2, Manuel Martínez-Sellés2, Víctor González-Ramallo2, José María Miró2 y Pablo García-Pavía1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), y 2Grupo Español de Endocarditis Infecciosa (GAMES), Madrid.

5025-4. Riesgo de endocarditis infecciosa tras implante transcatéter de prótesis valvular aórtica y cirugía de sustitución valvular. Metanálisis con 4 estudios aleatorizados y 3.754 pacientes
Verónica Rial1, Raúl Moreno1, Guillermo Galeote1, Rosa González Davia2, Ángel Sánchez-Recalde1, Santiago Jiménez Valero1, Ignacio Plaza Pérez1 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, y 2Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

5025-5. Pericarditis purulenta: experiencia de un hospital terciario a lo largo de los últimos 25 años
Juan Caro Codón, Alberto Berjón García, José Ruiz Cantador, Elvira Ana González García, Francisco Javier Domínguez Melcón, Juan Ramón Rey Blas, Laura Peña Conde y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5025-6. Impacto de la insuficiencia renal en el pronóstico de la endocarditis infecciosa izquierda
Raquel Ladrón Abia1, Pablo Elpidio García Granja1, Javier López Díaz1, Isidre Vilacosta2, Carmen Olmos2, Cristina Sarria3, Itziar Gómez1 y San Román José Alberto1 del 1ICICOR, Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5025-7. Endocarditis infecciosa sin cardiopatía predisponente. Características y evolución. Experiencia de un centro a lo largo de 30 años
Alberto José Pérez Pérez, Ana Testa-Fernández, Raúl Franco-Gutiérrez, Juan Corredoira Sánchez, Rafael Vidal Pérez, Juliana Elices-Teja, Andrea López López y Carlos González-Juanatey del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

5025-8. Impacto pronóstico de las complicaciones clínicas posoperatorias en la endocarditis infecciosa izquierda
Pablo Elpidio García Granja1, Javier López1, Raquel Ladrón1, Isidre Vilacosta2, Carmen Olmos2, Cristina Sarriá3 y José Alberto San Román Calvar1 del 1ICICOR, Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?