Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La afección carotídea medida por ecografía en forma de percentil 75 del grosor íntima media carotídea (GIMC) según sexo y edad, GIMC > 0,9 mm o presencia de placas carotídeas (PC) se han asociado con eventos cardiovasculares mayores. Objetivos: determinar si la enfermedad carotídea se asocia con eventos cardiovasculares en sujetos sometidos a cateterismo cardiaco por sospecha de enfermedad arterial coronaria (EAC).
Métodos: Estudio observacional de 390 sometidos a ecocardiograma de ejercicio, ecografía carotídea y coronariografía entre 01/01/2003 y 31/12/2013. Se definió enfermedad carotídea como percentil 75 GIMC según edad y sexo, GIMC > 0,9 mm y PC según el consenso de Mannheim y evento cardiovascular como combinación de muerte de etiología vascular, síndrome coronario agudo (SCA) sin relación al vaso tratado y accidente cerebrovascular (ACV).
Resultados: 295 (75,64%) tenían EAC ≥ 50%, 78 (20%) no recibieron tratamiento, 116 (29,74%) tratamiento médico, 165 (42,31%) revascularización percutánea y 31 (7,95%) quirúrgica. El seguimiento medio fue de 6,03 años (DE 2,86). Se registraron 60 muertes (15,46%), 28 no vasculares; 26 SCA (6,70%) y 12 (3,09%) ACV. 52 sujetos (13,40%) sufrieron un evento cardiovascular. La supervivencia media libre de evento fue de 11,02 años (IC95% 10,56 a 11,48). Los predictores de eventos en el análisis univariado fueron diabetes (p = 0,002), hábito tabáquico (p = 0,030), enfermedad vascular previa (p = 0,031), aclaramiento de creatina (p = 0,001), fracción de eyección (p = 0,041), presencia de estenosis aórtica (p = 0,007), METS realizados (p = 0,046), EAC ≥ 50% (p = 0,006), revascularización incompleta (p = 0,001), tratamiento con nitratos (p = 0,05), insulina (p = 0,001) y antiagregantes distintos a ácido acetil salicílico (p = 0,028) al alta, GIMC > 0,9 mm (p = 0,025) y PC (p = 0,017). En el análisis multivariable se identificó el hábito tabáquico (HR 2,51 con IC95% 1,36 a 4,62, p = 0,003), la presencia de estenosis aórtica (HR 2,99 con IC95% 1,24 a 7,22; p = 0,015), revascularización incompleta (HR 1,97 con IC95% 1,06 a 3,67, p = 0,033), tratamiento con insulina (HR 2,63 con IC95% 1,30 a 5,31, p = 0,007) y PC (HR 2,36 con IC95% 1,02 a 5,44, p = 0,044).
Conclusiones: La PC se asocia a eventos cardiovasculares en sujetos sometidos a coronariografía. La presencia de PC podría justificar objetivos de prevención secundaria más agresivos.