Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La duración de la DAP es un tema controvertido tras revascularización percutánea en el contexto de SCA.. Existen estudios que constatan una mayor incidencia de complicaciones hemorrágicas en pacientes mayores de 65 años con respecto a varones relacionadas con la DAP.
Métodos: Se aplica la escala de riesgo-beneficio DAP (tabla) en una muestra retrospectiva de pacientes ingresados en 2015 por SCA y se les realiza seguimiento hasta enero 2017. Se clasifican los pacientes entre aquellos que podrían beneficiarse de DAP prolongada más allá de 12 meses (puntuación = 4) y aquellos que no (puntuación < 4). Se analiza el subgrupo de pacientes mayores de 65 años en función la escala, en los que las complicaciones hemorrágicas pudieran tener a priori más peso.
Resultados: Se estudiaron 376 pacientes (68,2 ± 12,7 años), de los cuales 229 tenían más de 65 años (60,9%). Al estudiar eventos durante el seguimiento se observó diferencias significativas en el número de reingresos: 20 casos de 57 en grupo 65 años con Score4 frente a 32 casos de 171 (35,1 frente a 18,7%, p = 0,011), reingresos por causa de cardiopatía isquémica 18 casos de 58 frente a 19 de 171 (31,1 frente a 11,1%; p < 0,01), reinfartos: 10 casos de 58 frente 8 de 171 (17,2 frente a 4,7%, p 0,002). No se obtuvieron diferencias en ictus isquémico 0 casos de 58 frente a 5 de 171 (0,0 frente a 2,9%; p = 0,188), Insuficiencia cardiaca 9 de 58 frente a 22 de 170 (15,5 frente a 12,9%; p 0,621), Sangrado mayor que requiera ingreso 1 caso de 56 frente a 3 de 171 (1,8 frente a 1,8%; p = 0,988) ni muerte durante el seguimiento 6 de 57 frente a 20 de 164 (10,5 frente a 12,2%; p = 0,721).Se realiza seguimiento a los largo del tiempo de los eventos cuyas curvas de supervivencia se representan en la figura.
Curvas de supervivencia de eventos: reingresos, reinfartos, hemorragia mayor y mortalidad en pacientes mayores de 65 años con puntuación de 4 frente a menores de 65 años.
Escala de riesgo-beneficio para prolongar la DAP más allá de 12 meses tras SCA |
||
Total |
||
1. Edada |
1 punto si se cumple el supuesto |
|
2. Riesgo hemorrágico |
1 punto y se han de cumplir los 3 supuestos |
|
2A. No antecedente de ingresos por hemorragia |
||
2B. No necesidad de anticoagulación |
||
2C. No antecedentes de ACV hemorrágico |
||
3. Riesgo isquémico |
1 punto si se cumple al menos uno de los supuestos: |
|
3A. SCA previo |
||
3B. ICP o CABG previa |
||
3C. Diabetes mellitus |
||
3D. IR con FGR < 45 |
||
3E. FEVI < 35% |
||
4. Factores revascularizacion percutánea |
1 punto si se cumple al menos uno de los supuestos |
|
4A. Más de 2 stents en un solo vaso o < 2 vasos distintos |
||
4B. Stents > 30 mm |
||
4C. Stents de diametro < 2,5 mm |
||
4D. Bifurcación con más de 2 stents |
||
4E. Stents bioabsorbibles |
||
4F. Tratamiento de TCI |
||
aEdad menor de 80 años o mayor de 80 años si lleva stents liberadores de fármaco. |
Conclusiones: La escala discrimina de manera significativa pacientes mayores de 65 años que tras un SCA sufren más reingresos, reingresos por cardiopatía isquémica y reinfartos sin sufrir más eventos hemorrágicos mayores ni mortalidad y por tanto potencialmente se podrían beneficiar de prolongar la DAP más allá de un año.