Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las mujeres ancianas constituyen un grupo de especial riesgo en el síndrome coronario agudo debido a que el diagnóstico de la cardiopatía isquémica es más complejo que en el varón y además porque presentan una predisposición especial al sangrado. Analizamos la influencia del sexo en las características basales, tratamiento revascularizador y antiagregante y factores de riesgo de sangrado en una serie multicéntrica de ancianos con diagnóstico al alta de síndrome coronario agudo.
Métodos: Desde dieciséis centros españoles, uno por cada CCAA, se estudiaron 50 pacientes ≥ 75 años consecutivos durante el año 2016 con diagnóstico al alta de síndrome coronario agudo. Solo se excluyeron aquellos casos con anticoagulación oral. Se comparó las características basales, tratamiento revascularizador y antiagregante y factores de riesgo de sangrado de las mujeres frente a los varones.
Resultados: N = 800. Mujeres 372 (40,3%), varones 478 (59,2%). No hubo diferencias entre ambos sexos en la presencia de diabetes, dislipemia, AIT/ACV previo, antecedentes de anemia, tipo de síndrome coronario agudo, realización de coronariografía y realización de ICP primaria. Los varones presentaban un perfil de riesgo peor en relación a tabaquismo, enfermedad vascular periférica, enfermedad digestiva predisponente a sangrado, tumores malignos y patología cardiaca como IAM, ICP y CCV previas. Las mujeres tenían más factores de riesgo de sangrado como HTA, menor peso, menor aclaramiento y mayor valor de Crusade y en ellas se realizó revascularización en menos casos. Sin embargo, la prescripción de nuevos antiagregantes fue similar entre ambos grupos.
Influencia del sexo en el síndrome coronario agudo del anciano |
|||
Varones |
Mujeres |
p |
|
Edad |
80,8 ± 4,42 |
81,7 ± 4,5 |
0,007 |
DM (%) |
35,8 |
36,6 |
0,82 |
HTA (%) |
72,8 |
85,7 |
< 0,0001 |
Dislipemia (%) |
56,2 |
56,5 |
1 |
Tabaquismo actual o previo |
49,6 |
9,9 |
< 0,0001 |
IAM previo |
32 |
20,5 |
< 0,0001 |
ICP/CCV previa |
34,1 |
18 |
< 0,0001 |
AIT/ACV previos |
12,3 |
12,1 |
0,71 |
Enfermedad vascular periférica |
19,9 |
12,1 |
0,002 |
Anemia previa |
15,5 |
18 |
0,38 |
Enfermedad digestiva previa |
16,5 |
8 |
0,024 |
Tumores malignos |
9 |
4,9 |
0,038 |
Peso |
75,6 ± 11,7 |
67,9 ± 12,3 |
< 0,0001 |
Hematocrito |
36,4 ± 5,8 |
36,6 ± 4,9 |
< 0,0001 |
Aclaramiento |
59,6 ± 24,8 |
51,6 ± 23,9 |
< 0,0001 |
Crusade |
33,8 ± 12,4 |
45,7 ± 12,5 |
< 0,0001 |
Coronariografía |
90,8 |
86,6 |
0,08 |
Indicación |
0,59 |
||
Angina inestable |
18,2 |
21,1 |
|
IAM no Q |
49,8 |
47,8 |
|
SCACEST |
32 |
31 |
|
Revascularización |
0,009 |
||
Conservador |
21,9 |
31,3 |
|
Stent convencional/balón de fármaco |
17,1 |
18,6 |
|
Stent farmacoactivo |
58,7 |
47,5 |
|
CCV |
2,1 |
2,5 |
Conclusiones: Existen diferencias en función del sexo en los pacientes ancianos con síndrome coronario agudo, con más presencia de antecedentes vasculares en los varones y más presencia de factores predisponentes al sangrado en las mujeres. No existen diferencias en estrategia invasiva ni en prescripción de nuevos antiagregantes, pero sí se realizar revascularización con más frecuencia en los varones.