ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4013. Eficiencia de la prevención y seguridad de los procedimientos

Fecha : 28-10-2017 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Caracas (Planta 2. Dcha.)

4013-7. Una propuesta de DRLs locales en procedimientos de hemodinámica teniendo en cuenta la complejidad

Rafael Moreno Cano1, María José Sánchez Galián2, José Antonio Hurtado Martínez2, Juan García Lara2, Javier Lacunza Ruiz2, Eduardo Pinar Bermúdez2, Manuel José Buades Forner1 y Bonifacio Tobarra González1 del 1Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), y 2Sección de Hemodinámica, Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

Introducción y objetivos: La dosis de radiación en procedimientos de hemodinámica es muy variable y puede ser elevada. La ICRP recomienda establecer DRLs (Niveles de Referencia de Dosis) con el objetivo de optimizar. La Sección de Hemodinámica de la SEC, a través del grupo de trabajo DOCCACI, DOsimetría y Criterios de CAlidad en Cardiología Intervencionista, ha publicado DRLs para AC y ACTP. No obstante, la diversidad de procedimientos aconseja realizar una clasificación más detallada que tenga en cuenta la complejidad para establecer DRLs sólidos que permitan identificar casos anómalos con dosis elevadas. En este trabajo se describe la categorización de procedimientos realizada en nuestro centro considerando la complejidad, los niveles de dosis asociados y una propuesta de DRLs locales.

Métodos: Un sistema de gestión de dosis al paciente registra la dosis y los parámetros técnicos de las pruebas realizadas en las 3 salas de hemodinámica. Los criterios de clasificación de los procedimientos se muestran en la tabla. El periodo analizado ha sido 2015 y 2016. Hemos caracterizado la dosis de cada procedimiento con la mediana y P75th de PDA (producto Dosis Área), tF (tiempo de fluoroscopia), nS (número de Series de cine) y nI (número de Imágenes de cine). Los DRLs locales los hemos establecido en el P75th.

Resultados: Se han analizado 5.006 estudios con una edad media de los pacientes de 65 años. En la tabla se muestra la dosis asociada a cada procedimiento. Las medianas de los estudios diagnósticos y terapéuticos son inferiores a los niveles propuestos por DOCCACI y por el proyecto europeo DIMOND si se consideran globalmente. No obstante, existen diferencias significativas (p < 0,01 TS) al considerar la complejidad en AC y ACTP. Los estudios simples tienen niveles inferiores a los propuestos por DOCCACI mientras que los complejos los superan. En los procedimientos estructurales no hemos encontrado diferencias significativas. Si no se considera la complejidad, los DRLs pierden la capacidad de identificar casos de dosis elevada, y son los casos más complejos los que superan los niveles recomendados (figura).

Distribuciones de tiempo de fluoroscopia para ACTP simple y compleja. Existen diferencias significativas entre ambas distribuciones, la mediana de los procedimientos complejos es el doble que en los procedimientos simples (16 min frente a 8 min).

Descriptivos (mediana y percentil 75th) de los niveles de dosis de los diferentes procedimientos sin considerar y considerando la complejidad (simple y compleja). También se muestran los niveles de referencia publicados por DOCCACI

Procedimiento

N

PDA (Gy cm²)

fT (min)

nS

nI

Med

P75

Med

P75

Med

P75

Med

P75

Diagnóstico

2.419

24

37

3

6

7

8

465

585

AC DOCCACI

3.118

32

6,7

9

800

AC Simple coronario

2.094

23

35

3

5

6

8

450

570

AC Complejo

265

35

52

7

11

9

11

615

754

CORO+Injertos

Aortocoronarios

CORO + Complicaciones

CORO + E derecho

CORO + Aortografía

CORO + Biopsia

CORO + Aortografía

CORO + Ventrículo

Derechoa

60

15

37

5

9

36 4

7

330

427

Terapéuticos

2.451

59

86

10

15

15

19

900

1185

AC DOCCACI

3.629

67

16

21

1.300

ACTP simple

1.598

50

70

8

11

14

17

840

1.050

< 3 stents

1-2 vasos

ACTP compleja

853

85

119

16

24

19

24

1.080

1.470

>3 stents

3 vasos

TCI

Bifurcación

Oclusión crónica

Lesiones largas

ROTA

ACTP + IVUS

Complicaciones

Estructurales

136

47

71

12

18

4

7

352

481

Simple

43

44

60

11

18

4

7

345

566

CIA

Foramen

Complejo

93

47

72

13

18

4

7

352

593

RVAO (válvula) /TAVI

Valvuloplastia mitad

Cierre de DAP

Cierre OAI

Coartación aórtica

Fuga

aDe los 60 procedimientos, 36 no tenían adquisiciones de cine. Los valores de nS y nI corresponden a los casos que sí las tuvieron.

Conclusiones: Hemos establecido DRLs locales a partir de los datos recogidos por un sistema de gestión de dosis que tiene en cuenta la complejidad del estudio. Los niveles dosimétricos cumplen los DRLs de la literatura aunque se evidencia que la complejidad introduce diferencias significativas.


Comunicaciones disponibles de "Eficiencia de la prevención y seguridad de los procedimientos"

4013-1. Presentación
Francisco Ruiz Mateas, Málaga, y Héctor Bueno Zamora, Madrid.

4013-2. Aplicación de un sistema experto en la mejora del riesgo cardiovascular en el medio laboral
Eva Calvo Bonacho1, Carlos Catalina Romero1, Martha Cabrera Sierra1, Miguel Ángel Sánchez Chaparro2, Pedro Valdivielso Felices2, Irene Moral3, Carlos Brotons Cuixart3 y Luis Miguel Ruilope Urioste1 de 1Ibermutuamur, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, e 3Instituto de Investigaciones Biomédicas Sant Pau, Barcelona.

4013-3. El uso de fármacos en prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular en sujetos con diabetes. Un estudio poblacional
Jorge Navarro Pérez1, José Luis Trillo Mata1, Ruth Usó Talamantes1, Francisco Morales Olivas2, Vicente Gil Guillén3, Domingo Orozco Beltrán3 y Josep Redón Más1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valencia, 2Universidad de Valencia y 3Universidad Miguel Hernández, Alicante.

4013-4. Retorno social de la inversión de un abordaje ideal en insuficiencia cardiaca en el sistema nacional de salud español
María Merino Ventosa1, Margarita Jiménez Torres1, Nicolás Manito Lorite2, Emilio Casariego Vales3, Yoana Ivanova Markova1, Almudena González Domínguez1, María Teresa San Saturnino Peciña4 y Carles Blanch Mur5 del 1Instituto Max Weber, Majadahonda (Madrid), 2Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet del Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, 4Cardioalianza y 5Novartis Farmacéutica, Barcelona.

4013-5. Utilización de recursos sanitarios en los pacientes con insuficiencia cardiaca en atención primaria de salud
José María Verdú Rotellar, Miguel-Ángel Muñoz, Rosa Abellana, Jordi Real-Gatius, Mar Domingo, Ester Calero y Caterina Checa del IDIAP Jordi Gol, Barcelona.

4013-6. Lesiones tisulares por dosis de radiación en procedimientos de cardiología intervencionista
Rafael Moreno Cano1, María José Sánchez Galián2, José Antonio Hurtado Martínez2, Juan García Lara2, Javier Lacunza Ruiz2, Eduardo Pinar Bermúdez2, Manuel José Buades Forner1 y Bonifacio Tobarra González1 del 1Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), y 2Sección de Hemodinámica, Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

4013-7. Una propuesta de DRLs locales en procedimientos de hemodinámica teniendo en cuenta la complejidad
Rafael Moreno Cano1, María José Sánchez Galián2, José Antonio Hurtado Martínez2, Juan García Lara2, Javier Lacunza Ruiz2, Eduardo Pinar Bermúdez2, Manuel José Buades Forner1 y Bonifacio Tobarra González1 del 1Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), y 2Sección de Hemodinámica, Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?