Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La miocardiopatía de Tako-Tsubo (MTT) es una entidad poco frecuente y cuya incidencia, fisiopatología y pronóstico continúa siendo poco conocida. Nuestro objetivo fue estudiar la incidencia, epidemiología y pronóstico de la MTT en nuestro entorno.
Métodos: Estudio retrospectivo de una serie consecutiva de pacientes referidos para angioplastia primaria a un único centro y con diagnóstico final de MTT según los criterios de Mayo modificados en 2008. Seguimiento mediante revisión de historia electrónica y contacto telefónico.
Resultados: Entre noviembre 2008 y febrero 2017 de registraron un total de 65 pacientes con diagnóstico de MTT sobre un total de 3275 angioplastias primarias realizadas (incidencia 2%). La mayoría fueron mujeres (84%) posmenopáusicas, con una media de edad de 69 ± 13,2 años. En la anamnesis se detectó un factor estresante en 26 (40%) pacientes. En el seguimiento, la mortalidad intrahospitalaria fue del 1,54%, registrándose una mortalidad al año de seguimiento del 4,6%. Tras una mediana de seguimiento de 648 días (RIQ 205-1.232 días), un total de 15 (23%) pacientes fallecieron, de los cuales 7 (46%) lo hicieron por causa no cardiovascular. Resultó especialmente llamativo en el seguimiento a largo plazo que un 70% de los pacientes recibían fármacos neurotropos en el último contacto.
Curva de supervivencia en seguimiento a largo plazo.
Características basales y seguimiento |
|
Edad |
69,8 ± 13,2 |
Mujeres |
55 (84%) |
HTA |
23 (35,4%) |
DM II |
6 (9,2%) |
Dislipemia |
9 (13,8%) |
Tabaco |
4 (6,2%) |
IMC |
27,03 ± 6,36 |
Factor estresante |
26 (40%) |
Seguimiento |
|
Fallecidos en seguimiento |
15 (22,9%) |
Muerte intrahospitalaria |
1 (6,66%) |
Causa cardiovascular |
6 (40%) |
Causa no cardiovascular |
7 (46,6%) |
Muerte súbita |
1 (6,66%) |
Conclusiones: La MTT presenta un mejor pronóstico que el infarto transmural en comparación con registros de nuestro entorno. En el seguimiento una tasa anormalmente alta de pacientes recibía tratamiento con fármacos neurotropos.