Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El pronóstico del síndrome de tako-tsubo (STK) se ha descrito clásicamente como favorable. Sin embargo, existen pocos datos acerca del STK en pacientes ancianos. A pesar de que 65 años es la edad de corte establecida para definir este grupo de pacientes, en la práctica clínica diaria, las actitudes diagnóstico-terapéuticas pueden diferir dentro de esta cohorte de pacientes. Por ello, el objetivo de este estudio fue analizar si existen diferencias clínicas o pronósticas de los pacientes ancianos y muy ancianos con STK.
Métodos: Se estudiaron retrospectivamente a 70 pacientes con 65 o más años, ingresados en nuestro hospital terciario con diagnóstico de STK, según los criterios de la Clínica Mayo. Se dividieron en 2 grupos: ancianos (65-80 años) y muy ancianos (> 80 años) y se recogieron las variables clínicas, analíticas, electrocardiográficas, morfológicas y funcionales. En ambos grupos, se valoraron y compararon los eventos cardiovasculares y mortalidad tanto al ingreso como en la evolución.
Resultados: Se incluyó a un total de 70 pacientes, 64 fueron mujeres. El grupo de ancianos representaba el 64% de la muestra, frente al 36% de los muy ancianos. La HTA fue significativamente más frecuente en los > 80 años (84 frente a 62%; p = 0,05) (tabla). La forma de presentación más frecuente en ancianos y muy ancianos fue el dolor torácico (71 frente a 80%, respectivamente; p = 0,08) con elevación del ST (53 frente a 44%, respectivamente; p = 0,3), en situación Killip I (69 frente a 56%, respectivamente; p = 0,09). El 13% presentó algún tipo de complicación cardiovascular durante el ingreso (35% de los ancianos y 44% de los muy ancianos; p = 0,5) y 5 pacientes fallecieron durante el ingreso (7% de los ancianos y 8% de los muy ancianos; p = 0,6). En el seguimiento (mediana 23 meses, RIC 7,25-49,75), 10 pacientes fallecieron y en el análisis combinado de supervivencia y eventos, no se encontraron diferencias significativas entre los 2 grupos preespecificados (p = 0,13) (figura).
Funciones de supervivencia.
Análisis multivariante |
|||
EDAD |
OR |
p |
IC95% |
HTA |
5,13 |
0,04 |
1,03-25,64 |
DM |
0,75 |
0,74 |
0,13-4,07 |
CI previa |
0,39 |
0,38 |
0,47-3,22 |
Forma presentación |
0,57 |
0,08 |
0,30-1,09 |
Desencadenante |
1,03 |
0,94 |
0,42-2,54 |
Killip ingreso |
0,47 |
0,23 |
0,20-1,48 |
FEVI inicial |
1,56 |
0,22 |
0,76-3,20 |
Conclusiones: El STK no está exento de complicaciones y eventos relevantes en el seguimiento de los pacientes ancianos y muy ancianos. Sin embargo no existen diferencias entre ambos grupos. Por ello consideramos que la edad no debería ser un factor influyente en la actitud diagnóstico-terapéutica en el manejo de estos pacientes.