Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las nuevas guías de práctica clínica de insuficiencia cardiaca (IC) de la Sociedad Europea de Cardiología añaden un nuevo grupo en su clasificación según la fracción de eyección (FE): IC con FE en rango intermedio (IC-FEm) (FE 40-49%), lo que define una entidad de características diferentes a la IC con FE reducida (IC-FEr) (FE < 40%) y conservada (IC-FEc) (FE ≥ 50%) poco estudiada. El objetivo fue analizar las diferencias en su comportamiento clínico y mortalidad con los otros 2 grupos clásicos.
Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo monocéntrico de 318 casos consecutivos diagnosticados de IC entre enero de 2015 y junio de 2016. Se analizó el perfil clínico-demográfico, variables ecocardiográficas, tratamiento y pronóstico en forma de mortalidad total. Se establecieron comparaciones entre los 3 grupos mediante el test de Kruskal Wallis y de χ2. La mortalidad se analizó mediante curvas de supervivencia de Kaplan Meier.
Resultados: 42 casos (13,5%) pertenecían al grupo de IC-FEm (58,8% FEc y 27,7% FEr). En el grupo de IC-FEm encontramos diferencias significativas con mayor porcentaje de varones con edad intermedia respecto a los otros 2 grupos. Un 77,8% del grupo de IC-FEm presentaban antecedentes de HTA, 44,4% de diabetes y 41% de dislipemia, sin diferencias entre los tres. La proporción de FA también era intermedia a ambos grupos clásicos, aunque la presencia de cardiopatía isquémica y revascularización coronaria era similar a la IC-FEr. Los volúmenes telediastólicos del VI, la relación E/E´ y presencia de hipertensión pulmonar igualmente fueron intermedios, con una menor proporción de insuficiencia mitral grave respecto a la IC-FEr. El uso de inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA), bloqueadores beta y antagonistas de la aldosterona en el grupo de IC-FEm estuvo en el rango medio de los otros 2 grupos, con una alta necesidad de diuréticos (86,1%). No hallamos diferencias significativas en las curvas de supervivencia de los 3 grupos (p 0,109), con un tiempo medio de seguimiento de 24 meses (figura). Se produjeron 23,9% de fallecimientos totales en el grupo de IC-FEc, 22,5% en IC-FEm y 16,1% IC-FEr.
Curva de supervivencia de Kaplan Meier de los 3 grupos de insuficiencia cardiaca.
Variables demográficas, clínicas, ecocardiográficas, analíticas, de tratamiento y supervivencia diferenciales entre los 3 grupos de insuficiencia cardiaca |
||||
Variable |
IC-FEc |
IC-FEm |
IC-FEr |
Estadístico |
Sexo varón (%) |
41,7 |
83,3 |
65,9 |
p < 0,0001 |
Edad media (años) |
77,3 |
73,1 |
69,8 |
p < 0,0001 |
Fibrilación auricular (%) |
62,6 |
55,6 |
34,5 |
p < 0,0001 |
Cardiopatía isquémica documentada (%) |
12,4 |
25 |
23,9 |
p 0,025 |
Revascularización previa (%) |
6,4 |
19,4 |
19,3 |
p 0,002 |
Volumen telediastólico VI (ml) |
69,8 |
119,1 |
150,3 |
p < 0,0001 |
Relación E/e´ |
16,5 |
18,5 |
22,9 |
p < 0,0001 |
Insuficiencia mitral grave (%) |
5,7 |
5,9 |
19,5 |
p < 0,0001 |
Hipertensión pulmonar probable (%) |
55,8 |
47,8 |
40,9 |
p 0,022 |
Hemoglobina (g/dl) |
13,0 |
15,7 |
13,1 |
p 0,002 |
Filtrado glomerular (ml/min) |
49,4 |
54,7 |
56,3 |
p 0,021 |
IECA (%) |
26,4 |
41,7 |
48 |
p 0,001 |
Bloqueadores beta (%) |
48,6 |
66,7 |
89 |
p < 0,0001 |
Antagonistas aldosterona (%) |
30,4 |
38,2 |
70 |
p < 0,0001 |
Tiempos medios de supervivencia (meses) |
19,3 |
19,9 |
21,6 |
p 0,109 |
Conclusiones: En nuestra serie el 13,5% de los casos de IC es de tipo FEm. La mayoría de las características analizadas en este grupo adoptan valores intermedios entre los 2 clásicos. El pronóstico en cuanto a mortalidad total no difiere entre los mismos. La trascendencia clínica de esta nueva clasificación está aún por consolidarse.